Genealogía genética y pruebas de ADN. Parte 3

Parte 3. Empezando con la interpretación de los resultados.

El desarrollo tecnológico y los avances en el campo del ADN de los últimos años, han impulsado el aumento de la oferta de servicios de empresas que recolectan muestras de ADN para determinar el perfil geográfico de la ascendencia de las personas, convirtiéndose en una herramienta contundente para la investigación genealógica y con un potencial a futuro. El aumento de la oferta y la caída de los precios del procedimiento han elevado la compra de estos servicios, lo que es positivo, ya que ayuda a que existan más datos que se podrán tener como referente, generando más contundencia a la hora de determinar los orígenes de las personas.

Utilidad de myheritage para ver por países cuáles son las etnias más comunes. Caso de Colombia.


Llegamos al punto más importante y complicado, y es la interpretación de los resultados. Primero, ya que es la información que más nos interesa y segundo, puede que por encima estos mismos anuncien unos resultados contundentes, pero hay que tener en cuenta que no significa que sea así, solo un análisis profundo y adecuado puede guiar a estos datos hacia una base adecuada y útil en nuestras investigaciones genealógicas. En esta sección se hablará acerca de algunos parámetros a tener en cuenta para iniciar con el análisis. Este escrito es un complemento del ya publicado escrito aquí, el primero de la serie de escritos que hablan a cerca de la genealogía genética.


Espectro amplio de comparación en el ADN.

La mejor base del análisis es la comparación, como dije con anterioridad, y para comparar se necesita distintos resultados de diversos lugares y fuentes. Lo ideal para el análisis es tener:

1. Tests de ADN de la familia cercana. El test de la persona referente, el test de aunque sea un hermano (si se puede), el test de los padres y mejor aún de los abuelos. Teniendo todos estos test se pueden hacer comparaciones y deducir cosas con mejor nivel de interpretación. Si el ADN autosomal se hereda con una regla de 50/50 por generación y tenemos interpretado el ADN de los padres, se podrá saber mejor la información que se hereda.

2. Tests en distintas empresas. Cada empresa tiene su forma de interpretar los resultados y distintos bancos de referentes, además de tener enfoques etnias específicas. Utilizar herramientas como Gedmatch también es útil.

3. Información Genealógica: Se hace necesario combinar la información genealógica con los resultados, así que si no los hay lo más recomendable es hacer un esfuerzo inicial para obtenerlos y si se da el caso que es imposible, se tendrá que esperar unos cuantos años más a que las empresas tengan más muestras y más recorrido en el campo. Para las personas que fueron adoptadas y están interesadas por conocer su familia original, por ahora la sección de las coincidencias suele ser la sección más útil aunque los resultados geográficos pueden mostrar una perspectiva general de la ascendencia.

4. Tests de ADN de familia extensa, de personas identificadas en el árbol y que no corresponden al núcleo cercano de la familia (no lejanos): primos hermanos, primos segundos, sobrinos segundos, tíos, tíos segundos, etc.


Resultados Geográficos.

Lo primero que hay que hacer es recolectar los resultados que se tengan de la misma persona (si hay más de un test de la misma persona, mucho mejor) y tabularlos o tenerlos en una gráfica comparativa, con las etnias y categorías que presentan cada una de las empresas. Myheritage DNA (MHeDNA), recibe por ahora los resultados de los test de otras empresas (Ancestry, FamilyTreeDNA, 23andMe, Living DNA) y no cobra por esto (aunque sí por la cuenta anual, donde viene incluido un pack de servicio), a mi opinión lo hace para poder crecer a mayor ritmo de las otras empresas que tienen más recorrido, pero me parece algo positivo para el cliente. FamilyTreeDNA (FTDNA), cobra por hacer la importación de resultados de otras empresas (Ancestry, 23andMe, Myheritage), y ha ido bajando el precio por esto (acabo de mirar y vale 19 dólares, creo que haré la transferencia de los test que hice en myheritage), por ahora estas son las dos empresas a las que les he comprado el servicio. Estas importaciones hacen que se extienda la información por persona, y se tenga un panorama más amplio a la hora de hacer el análisis general de los resultados, por lo que es útil hacerlo. Habría que adicionar la información que se puede obtener de GedMatch, que es una plataforma online muy útil y gratis (red a la cual se pueden subir los test de ADN y contiene distintas herramientas similares a las ya explicadas aquí, pero con bancos de referencias poblacionales de distintas investigaciones hechas, además es mucho más complicado usarla), en otro apartado hablaré de aquella.


23andme utiliza una herramienta para determinar marcas de antigüedad, pero no es tan certera. Habría que darle tiempo (1). 


Bancos de referencia.

¿Cómo funcionan los resultados geográficos?, para determinar si una persona pertenece a alguna etnia o región, siempre tiene que haber una referencia. Cuando se empezó a interpretar el ADN en relación con un grupo social o un lugar determinado, se le tomaba la muestra a un grupo determinado de personas especiales a las cuales con "seguridad" (o supuestamente) los ancestros hayan estado en el mismo lugar por cientos de años. Esto asegura que se haya conservado una serie de cadenas de ADN únicas que ya tienen una identidad y una marca de lugar, convirtiéndose en bancos de referencias. Así se determinan las etnias que en su mayor parte están vinculadas a alguna región, a excepción de unos casos como por ejemplo de los judíos que tendían a casarse entre ellos lo que hace que se genere “clúster aislados” y cuando estos migran a otros territorios (como por ejemplo cuando se constituyó Israel), posiblemente no hayan dejado una marca considerable en el ADN de los territorios anteriores, se haya generado una desconexión total y tal vez sin rastro para “encajarse” en otro territorio y volver a generar una conexión con el lugar, sin necesariamente un vínculo con las etnias del lugar.

Marcas de antigüedad.

Con el paso del tiempo las muestras del examen autosomal se irán presentando con marcas de tiempo, es decir, referencias de etnias o geográficas que cambian con el cambio de los años (hacia atrás), esto dependerá de la cantidad de muestras que se obtengan y de la cantidad de estudios que se generen en el campo, entre otros. En el caso latinoamericano, esto va a ser más fácil, ya que es una población que es más nueva que otras como la Europea o la Africana (que es el territorio de la cual surgen todas las demás). El descubrimiento del continente desde el siglo XV generó una combinación de nativos americanos, africanos y europeos y por ende una nueva raza, de la cual se generó una marca de antigüedad identificable con más facilidad por el momento y lugar en el que se dio. 


Zona de influencia de Giovanni Bottero en su descendencia hasta mí.


Tomemos por ejemplo el caso Botero en Colombia: Giovanni Andrea Bottero llega al país a principios del siglo XVIII proveniente de Génova, se queda en Cartagena, ya que cae enfermo, luego decide quedarse y migra a Antioquia donde se casa y tiene 12 hijos (2), si lo tomo como relación en mi árbol, es un ancestro directo ubicado a 11 generaciones atrás (haciendo cuentas, aprox. 3-4 generaciones por siglo y entre 27-29 años de edad entre generaciones), teniendo en cuenta a mí como la primera generación, y si hacemos un cálculo, de que cada hijo tuvo aproximadamente de a 5 hijos y cada uno de ellos de a cinco hijos, 510 = 9’765.625 posibles descendientes (a la 10 porque empezaría desde el nivel de los hijos de Giovanni) y (510- 58) = 9’375.000 de descendientes vivos. (Al final da un valor mayor a la misma población de Antioquia, aproximadamente la población de Bogotá y una cifra que corresponde al 20% de la población actual de Colombia (3)). No son cifras totalmente exactas, ya que hay otros factores que cancelan líneas posibles, como por ejemplo la endogamia (acerca las relaciones, incrementa la dominancia genética y genera lecturas erróneas a la hora de determinar una relación con otra persona), la decisión de no tener hijos de una línea, la muerte de uno de los hijos, entre otros, solo estos son unos cálculos del potencial que tiene una persona del siglo XVIII, para hacer parte en el catálogo de ADN en la población Colombiana. 

Con estos cálculos se podría también concluir que una persona que haya llegado en el siglo XVIII a Colombia, haya tenido hijos y su descendencia se haya quedado en el mismo país, fácilmente su ADN se “incrusta” en el de la etnia latinoamericana y debería considerarse así y no como etnia Italiana, además serían suficientemente 2 siglos y 7 generaciones (el límite estimado del test autosomal, en la época), para que se considere como tal. Si hacemos un test autosomal de una persona que nace a finales del siglo XX (como mi caso),  y con seguridad sus ancestros (que llegan hasta a inicios del siglo XIX) no han salido del país, y es descendiente directo de Giovanni, los resultados geográficos deberían ser mostrados como Latinoamericanos y ningún porcentaje Italiano (porque debido a que este ya pasó las 7 generaciones, se ha incrustado en el lugar-etnia y lo ha marcado, convirtiéndose en ADN propio latinoamericano). La cultura latina en términos de ADN, y debido a su historia y contexto es una etnia que puede ser trazada en el tiempo con mayor facilidad.

Tal es el caso de Myheritage, el cual muestra un porcentaje “Centroamericano” (que sería el mismo latinoamericano), y esto significa que ellos tienen un banco de referencia latinoamericano y no propiamente nativo americano, contrario al caso de FTDNA. Para empezar con el análisis de ADN de un latino, lo ideal es empezar con bancos de referencia cercanos a la etnia a la que se trata, y no a las etnias a las cuales pertenecieron hace más de dos siglos del referente (los europeos incrustaron su ADN masivamente más allá de los dos siglos, generalmente los ibéricos en nuestro caso). En este escrito y los próximos se tratarán de agrupar los latinos en uno mismo, ya que es difícil establecer en algunos casos sus diferencias, en mi caso se agrupan tanto Colombianos, como Peruanos (que por tradición oral hay una supuesta relación nativa más cercana que la colombiana) y Venezolanos (posiblemente por línea paterna directa, en la cual no se sabe el nombre del papá verdadero de Alfonso Sarmiento Páez).

Inserción temprana, media, tardía y saltos poblacionales.

Empecemos con un gráfico de lugar de proveniencia (internacional) del mi árbol genealógico. Si vamos a los años 1887-1912 que pertenece a la 4ta generación, debería haber un porcentaje poblacional alrededor de: Latinoamericano 87.5% (Colombiano 62,5% (habría un porcentaje posiblemente incluido 3% de Francés), Peruano 12,5% y Venezolano/Cubano 12,5%) e Italiano 12,5%,  donde con seguridad es así, ya que los datos antes de estas generaciones empiezan a escasear y a tener cierta duda (aunque hay unas líneas muy trabajadas). A la hora de realizar un análisis se puede empezar al tener en cuenta las “inserciones tempranas”, que representan una inclusión de ADN a menos de un siglo del referente, y contundentemente mostrarían una sección distinta a lo que tendría un latino (compuesto básicamente por ibérico, nativo americano y africano). Estas inserciones pueden presentarse en los resultados geográficos con 10% o más de representación de una etnia distinta al perfil latino, combinando tanto datos de ADN de los hijos como de los padres.

Aunque mis padres no comparten ADN, según los resultados de coincidencia, mi mamá posee un pequeño porcentaje de italiano a considerar, que no se sabe todavía de dónde viene (una parte del porcentaje puede venir de Giovanni, pero no en su totalidad, o puede ser que se haya reforzado por la endogamia, o porque hay sospechas que sus padres compartían también ADN), y si no existiera este porcentaje italiano, sería más fácil deducir ciertos resultados. Lo que sí es contundente es que hay una “inserción temprana” Italiana por el lado de mi padre y que corresponde a inicios del siglo XX, un patrón distinto al que se estaba llevando en la colonización y conquista Española y una proveniencia lejana de Colombia. Debido a esto hay un porcentaje que debería ser inamovible y es el Italiano. Como ven mi abuela paterna es nacida en Brasil, de hijo italiano, y tuvo sus hijos en Colombia, por lo que no se puede considerar como una incrustación Brasileña en Colombia sino Italiana en Colombia, un salto poblacional o tránsito, y es difícilmente identificable en un ADN, lo que sí tiende a ser más identificable es la incrustación Italiana en Brasil del padre de mi abuela paterna, ya que tuvo una larga descendencia en el mismo a la que ya va en la 5ta-6ta generación, a 1-2 generaciones del límite autosomal próximo. La relación Peruana debido a su condición similar a la latina por ahora es difícil diferenciarse con la Colombiana. Las inserciones tardías son aquellas que se dan más allá de los dos siglos del referente o que superan las 8-9 generaciones, estas no deberían estar presentes como porcentajes étnicos cercanos, aunque lo están, dependiendo del banco de referencia. Ejemplo es el de Giovanni Andrea Bottero, tratado con anterioridad.

Una inserción media por la línea de mi madre es la de francés Jean Marie Mouledous, que nació en 1836 (Tarbes, Francia) y tuvo su primer hija en 1854. Él se encuentra en la generación 6ta, en el límite autosomal próximo, por lo que hay posibilidades que en el ADN se encuentre rastros todavía (en la 7ma desaparece cuando hay dominancia y hasta la 5ta generación si no la hay), aunque en mi mamá tiene que estar presente, ya que está en la 5ta generación. Nació cerca de la frontera con españa en los pirineos medios, con la posibilidad de que haya una relación con los vascos franceses-españoles.




Dominancia genética en los test autosomales.



La dominancia no se da en los primeros niveles de relación padre-hijo, debido a la regla 50/50, pero sí se da más allá de la relación, mientras se sabe que un hijo va a heredar la mitad de la madre y del padre, no se sabrá si va a heredar más del abuelo paterno que de la abuela paterna o también en el caso de los abuelos maternos. Esto hace que desde los abuelos se empiece a hablar de dominancia. Cuando los porcentajes de relación son más altos, la línea ascendente puede llegar más lejos que la de menos porcentaje, así las mayores llegan hasta la 7ma generación y las de menor pueden llegar hasta la 5ta generación. No se puede determinar con exactitud estos valores, ya que existe la aleatoriedad, el gigante espectro y cantidad de combinaciones que se pueden lograr, lo único sería tener los test de ADN de abuelos y bisabuelos o una gran cantidad de muestras entre los hermanos (los hermanos comparten entre 30-45% del ADN). En el ejemplo de la imagen se puede ver un gráfico que simula una relación de ADN y unas líneas desde los abuelos empiezan a ser más dominantes que otras, en el caso de un hermano las líneas de dominancia tienden a ser otras. La endogamia también puede crear dominancia, ya que patrones repetitivos aumentan las posibilidades de que las cadenas se preserven entre generaciones.



Etnias, países y regiones, caso Latino. 



La etnia, según la RAE es: “Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc”, del griego “éthnos”, representan las referencias a considerar en los exámenes de ADN con sus respectivos resultados geográficos y pueden cubrir distintas áreas y traspasar países, ya que estos últimos representan espacios separados y constituidos por acuerdos entre las poblaciones, incluso entre las mismas etnias. Trataré aquí las 3 etnias más representativas latinoamericanas e incluiré otras a tomar en cuenta en la próxima sección de este escrito donde se mostrarán los resultados. 

- Íberos. Inicialmente llamados así a la gente del Levante y sur de la Península Ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior por escritores griegos antiguos. Posteriormente se constituyó como la Hispania, en la conquista Romana, y cayó a manos de las tribus Germánicas que estuvieron en el territorio hasta la conquista árabe en el siglo VIII. Los descendientes de los germanos resistieron y sobrevivieron en el norte de la península, y en 1492 fueron expulsados los árabes totalmente por el constituido reino de Castilla y Aragón, a la par del Reino de Portugal constituido en el siglo XII, y de herencia ibérica. En este mismo año los castellanos descubren América e inicia el período de conquista en el territorio, junto con los portugueses de herencia Ibérica (además Portugal estuvo en control español desde 1580 hasta 1640), también son expulsados los judíos por orden de los reyes, que más tarde serían considerados como Judíos sefardíes, gran parte de ellos (y de familias conversas al cristianismo) pasarían a América y dejarían su huella genética particular. Portugal con sus intrépidos exploradores y marinos, establecen puertos de comercio por en las costas de África, permitiendo el tráfico de esclavos negros a los territorios del imperio español. En el siglo XVI, se genera una marca de antigüedad genética en Latinoamérica, ya que se establecen los ibéricos en todo el territorio, se cruzan entre los nativos americanos y los africanos traídos para trabajar como esclavos, además de que se establecieran y dejaran descendencia los llamados “Cristianos Nuevos”: musulmanes convertidos y judíos conversos (o tal vez judíos escapados denominados sefardíes, expulsados en España en la misma época de la conquista española en América), que posiblemente hayan dejado su huella en el ADN latino.



Influencia Ibérica en los tests de myheritage.





- Nativos americanos. Grupos sociales que descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm, entre 15 000 y 14 000 años a. C. Proceden del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático, por lo que puede que algunos resultados geográficos indique esta lejana región (aunque diversos estudios recientes y muestras han mejorado los resultados, ya no mostrando relación alguna con estos territorios)(4). En el año de 1492 Colón llega a América e inicia la marca de antigüedad de ADN junto con los Ibéricos, más que todo, los Africanos que llegan como esclavos y los judíos sefarditas conversos. Los rastros de ADN de nativos en personas, es un indicador útil para diferenciar a los Latinoamericanos de los Europeos de la actualidad (en su mayoría Ibéricos en este caso), porque históricamente se definieron así desde la conquista española. Debido a los escasos registros de nativos, de la época previa a la conquista se hace difícil el cruce de información histórica con investigación genética, así que es difícil establecer y definir teorías en este tipo de etnias con seguridad. Posiblemente en un futuro, se pueda obtener información gracias al ADN.


Proveniencia de los Africanos traídos a América (5).


- Africanos. Grupos poblacionales que se originaron en el continente Africano del sur y centro (denominado sub-sahariano), considerado como la cuna del homo sapiens, quién surgió en la franja sur-oriental y se expandió por todo el continente pasando a Asia y Europa. Su color de piel es característico debido al “tamaño y densidad de los melanosomas, los orgánulos pigmentadas de los melanocitos”, presentes en la piel (6). Desde inicios del siglo XVI, en plena conquista española en territorios americanos, fueron traídos gran cantidad de africanos provenientes generalmente de la zona occidental, donde estaban ubicados los puertos de control portugués, como mano de obra barata y resistente en las tierras agrestes (donde se ubicaban en gran parte minas). Más tarde fueron denominados “Afroamericanos”, y en el territorio español conquistado se concentraron en el caribe y zona norte de Suramérica, además en territorio del Brasil, de control portugués (7). Así como los nativos americanos, ellos presentan escasez de registros.


En el grupo de Cristianos conversos o nuevos:

- Árabes. Son grupos sociales pertenecientes u originales de la península arábiga y otros sitios circundantes a esta. En la actualidad se pueden determinar por intermedio de las zonas en las cuales la lengua árabe está presente, zonas compuestas por el oriente medio hasta el norte de África. Ser árabe no necesariamente significa ser musulmán (religión), aunque la mayor parte de esta población lo practican. Según fuentes, los árabes son descendientes de Noé y desde esta misma época habrían sido la mayoría de los pobladores de oriente medio, expandiéndose en el siglo VIII con Mahoma, llegando hasta el norte de África y conquistando la península Ibérica, en la que estuvieron siete siglos. La recuperación de Granada en el año 1492, culminó con el control árabe de la zona, que inminentemente debió dejar una marca de ADN en los pobladores de la misma península en un periodo clave, que pasó a las Américas con familias españolas ya cruzadas con árabes, musulmanes convertidos al cristianismo, esclavos, sirvientes y otros (8)



Influencia de la lengua árabe en la actualidad (9).


- Judíos. Grupo social, eminentemente religioso, ya que son definidos por profesar el judaísmo. Debido a sus prácticas tradicionales de matrimonio (casarse y unir familias entre ellos) y a la segregación de las culturas de alrededor, la población de judíos está estrechamente unida genéticamente. En el caso español, los judíos son llamados “Sefardíes”, que viene del término “Sefarad”, en hebreo la forma en la cual han llamado históricamente la península ibérica. Los judíos provenían de oriente medio (Palestina) y se establecieron inicialmente con el control romano en la región. Apoyaron la invasión musulmana en la península ibérica en el siglo VIII, debido a la persecución que vivieron con los germanos, y posteriormente pudieron estar en España tranquilos junto con los musulmanes que les tenían mayor tolerancia. Fueron expulsados en 1492 por los Castellanos que recuperan el territorio del control musulmán, y los que no se convirtieron al cristianismo, emigraron por todo el mediterráneo, sur de Francia, Inglaterra, los Balcanes e incluso el Imperio Otomano, que los recibió muy bien. Después de vivir 7 siglos en el territorio es consecuente que hayan dejado un legado de ADN, traspasado en gran parte cuando los judíos que se quedaron en el territorio, se convirtieran al cristianismo y migraran a las Américas (10).

Debido al silencio de aquellos nuevos cristianos (para una persona en su estado lo mejor era no decir que era un judío converso, que justamente le acarrearía problemas), cambios de identidad y abandono de su pasado, hace difícil establecer cantidades con exactitud de estos grupos y personas que llegaron a América. Los estudios genéticos podrán ayudar en un futuro a identificarlos, y más aún, si es una etnia reproductivamente aislada y de pocos matrimonios mixtos con otras, por ende, de fácil identificación.


Migraciones sefardíes, después de su expulsión de España en 1492 (11).

Otras adiciones:

- Italiano, sardo y Europa Mediterránea: Hay empresas como myheritage que han tratado de mostrar unos los resultados geográficos separados entre Italianos, griegos, sardos y balcánicos, todos estrechamente unidos en el ADN, pero en otras como FamilyTreeDNA, se muestran en un componente unido denominado “Europa sureste”. También se hace difícil desvincular al Ibérico con el Italiano, debido a que la colonia española estuvo aproximadamente 5 siglos en el territorio, tanto antes del descubrimiento de América como después (hasta el siglo XVIII), principalmente en Cerdeña, Sicilia y el sur de Italia, agregando alianzas como por ejemplo con Génova, o la incorporación del ducado de Milán que duró dos siglos, etc (12). Esto indudablemente genera una relación de ADN con los ibéricos, y a tener en cuenta en el caso latinoamericano debido a que estas conexiones se generaron antes y en el transcurso de la conquista española. Si hay resultados geográficos que indican esta región y con seguridad se sabe que no hay ninguna conexión italiana (por lo menos desde el siglo XX al siglo XIX), debe venir de siglos anteriores, pero son casos escasos, ya que hubo restricciones de formar familia en los territorios españoles confirmado en procedimientos como: “ la Real Cédula de Felipe V de 1727, por la cual se prohibía la residencia en estos reinos de extranjeros de cualquier calidad; ninguno de ellos podía casarse o comerciar, por el perjuicio que se causaba a los mercaderes locales” (13), en Antioquia en el mismo siglo, estaban solo dos italianos, Julián de Julianis (posiblemente Giuliano Giuliani) y Juan Andrés Botero (Giovanni Andrea Bottero, tema hablado en este mismo artículo) o de la familia de La Rotta (italianos que llegaron al Santander). Ellos tuvieron que pedir permiso al virrey para quedarse, unos tuvieron larga descendencia, otros no. La inclusión Italiana en la población latinoamericana se empezó a dar a mayor proporción en la independencia de la región y apertura a los extranjeros en el siglo XIX.


Control español en Europa por intermedio de la casa de Habsburgo, en el reinado de Carlos V (14).


- Europa central, Suiza, Bélgica, Holanda, Austria, Francia y Alemania: Así como dicho con anterioridad, la inclusión de extranjeros en las colonias europeas fue prohibido y se extendió hasta la independencia latinoamericana en el siglo XIX. Antes de esta fecha se reduce a hechos contados: 

1. Caso de franceses “Los franceses que empezaron a explorar las costas de Urabá a partir de 1700. Se registran 140 calvinistas dedicados al cultivo de cacao entre 1740 y 1757, antes de ser expulsados de la región tras un cruento enfrentamiento en el que murieron 87 de ellos en 1757 debido a las alianzas estratégicas entre ingleses e indígenas miskitas. Así mismo, los sobrevivientes escaparon para ubicarse en las zonas del Valle del Sinú (departamento de Córdoba).” (15); y otros casos como el del doctor Leonardo Sudrot de la Garda (Francés), establecido a inicios del siglo XVIII en Cali (16).

2. Caso de Alemanes: “Juana I de Castilla y Felipe I de Habsburgo la dinastía austríaca que reinaba en el imperio pasó a ocupar también el trono de España, muchos comerciantes, militares y nobles alemanes terminaron manteniendo lazos estrechos con la Corona española detentada a partir de 1516” (17), Felipe provenía de la familia Habsburgo, con zonas que controlaban en Austria y Holanda, por lo que contrataron una serie de exploradores como Ambrosio de Alfínger y Nicolas de Federman, conquistadores en América. O de otros casos de mineros Alemanes traídos por Carlos III como Juan José D'Elhúyar (18).

3. Caso de Holandeses y Belgas: Así como el caso alemán, Felipe I se establece en el trono y empieza a dar beneficios a coterráneos flamencos, que causa indignación en la corte de castilla (19), con esto muchos holandeses se establecen en España, tal es el caso de la familia Tholincx, españolizado a Tolinque, de la cual una línea llega a Martín de Amiano y Satizábal (por intermedio de su madre), un comerciante y marqués en Sevilla y con un posible origen vasco (ver aquí), establecido a finales del siglo XVII en Cali. 

Así como dicho con anterioridad la inclusión en mayor número de estos europeos se empieza a dar en el siglo XIX. 

El análisis de los resultados de ADN se continuará en el siguiente escrito.


Por: Di. Mtr. Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía
http://eddiemauro.design/


Primera publicación Feb 2019.
En proceso de corrección de estilo.
* En las sección de etnias, se hace un resumen con lo presentado en la red de wikipedia.
* En el diagrama zonal del árbol genealógico, están unos huecos generacionales debido a su mayoría por poca información heredada de voz a voz, un caso de adopción del padre (línea paterna directa por Alfonso Sarmiento, hijo de venezolano) y un caso de transmisión del apellido materno del padre de mi madre (Gustavo García, se dice que con seguridad hijo de un Julio Martínez del Líbano, Tolima, una persona que vivía en la vereda de la Tigrera).



____________________________________________________________________________

CITAS Y REFERENCIAS



(2) Duque Botero, G. (1993). Genealogías de Salamina. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Página 85.






(8) Mesa Bernal, D. (1988). Polémica sobre el origen del pueblo antioqueño (v. 22.). Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero. Página 41-51.


(10) Mesa Bernal, D. (1988). Polémica sobre el origen del pueblo antioqueño (v. 22.). Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero. Página 117 en adelante.

Revisar también:
Patiño Duque, G. (1997). Ascendiente judío del pueblo antioqueño (1a. ed.). [Colombia]: L. Vieco e Hijas. 

(11) Sefardí en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sefard%C3%AD


(13) Duque Botero, G. (1993). Genealogías de Salamina. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Página 85.


(15) Wabgou, M., Vargas, D., & Carabali, J. A. (2012). Las Migraciones Internacionales en Colombia. Investigación & Desarrollo, 20(1), 142–167. https://doi.org/10.14482/I&D.V20I1.2116

(16) Duque Botero, G. (1993). Genealogías de Salamina. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Página 85.





OTRAS REFERENCIAS:

Corona de Castilla 1580.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Crown_of_Castile_1580_loc_map.svg/2000px-Crown_of_Castile_1580_loc_map.svg.png

Imperio español de Felipe.
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol#/media/File:ImperioDeFelipeII.svg

Mapa de Eurogenes.
https://www.eupedia.com/forum/threads/28467-K36-from-Eurogenes/page9

Mapa diacronico del imperio español
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol#/media/File:Spanish_Empire2.png


VER LAS DEMÁS PARTES:




Comentarios

Entradas Populares

Echeverri o Echeverry?. Orígenes de la familia

Re-creación gráfica de personas por intermedio de inteligencia artificial

Embarcándote en tu árbol genealógico

Lanzamiento del libro: “Familias de El Líbano. Sus orígenes hasta inicios del siglo XX”

Ciertos núcleos familiares antioqueños descendientes de líneas sefardíes de 1er nivel

Gómez de Castro, gens sefardí toledana. ¿Antioqueños?. Genealogía genética.

Desiré Angée, francés en Colombia

Fundación del Líbano, Tolima

Familia Berrío y Jimenez de Quesada

Apellido Mauro - Mauri