Apellido Mauro - Mauri
![]() |
D'argento con un drago passante di rosso. Escudo de armas della famiglia Mauro di Sicilia |
Uno de los vestigios más antiguos que encontré de los Mauri en Italia fue un dato que tiene ya varias citas bibliográficas italianas antiguas, y es del personaje San Lino, el segundo papa después de San Pedro, quien era hijo de Ercolano dei Mauri y Claudia, miembros de unas de las familias más importantes de la época y de las mismas Morosina de Venezia y Morigia de Milano (6) (ver artículo: El misterioso origen de Gens Maurus. El misterioso origen de los Mauro: http://tebakegenea.blogspot.com.co/2014/12/gens-maurus-el-misterioso-origen-de-los.html). Lino nace en Volterra en la región de Toscana y fue papa entre los años 67-76 d.C., época romana de persecución de cristianos. Esto significa que nace en el Imperio Romano y seguramente hizo parte de personas convertidas al reciente y joven cristianismo europeo, pero convertido o no, era descendiente de una familia ya definida como los Mauri. Ercolano dei Mauri, o Herculanus Maurus, era un senador romano de la época y acomodado económicamente que vivía en las cercanías de Pisa (7) según la estructura de apellidos romanos, (del lugar o de pertenencia de un grupo o clan) el "dei o de" probablemente significaba que nació en Mauri (o que perteneció a ellos), un territorio Romano denominado Mauritania o Mavri, establecido oficialmente como parte del territorio Romano entre el 41-44 d.C. (8).
Así el apellido podría tener un posible origen doble, uno procedente de características físicas y otro de procedencia de lugar. “Mauri y Mauro", que tiene relación con el latín "Maurus", significa "Moro", "Moreno/negro" (apellido tipo "de características físicas", un apodo que lo llevó hasta Ludovico Sforza por su tez morena), o palabra utilizada para nombrar a los pobladores de la región del norte de África cercana a la costa del Mediterráneo en la antiguedad (territorio Mauri que se explico con anterioridad, apellido tipo "toponímico") (4)(9), que son unos de los más comunes en Italia (5).
![]() |
Mauritania o Mavri del imperio Romano |
![]() |
Datos demográficos de distribución de personas con el apellido Mauro y Mauri de la fuente de internet Gen. |
Por: d.i Edgar Sarmiento
http://eadesignworks.webflow.com/
Modificación 07.04.2018
Modificación 07.04.2018
Citas y bibliografía
1. Según cognomix: http://www.cognomix.it/top100_cognomi_italia.php
2. Páginas de internet: http://www.cognomix.it y http://gens.labo.ne3. en http://www.apellidositalianos.com.ar/origen_apellidos.htm, se cita una investigación de Fernando Dominici: " Otro, entre los mas comunes y curiosos errores de registración se había ejecutado de la siguiente forma: "el año del señor 1610, etc. etc. la familia de los Rossi presentaba a la presencia de Dios una criatura del sexo masculino al cual se le imponía el nombre de Mario. Etc. etc." Al lado del encabezamiento el recién bautizado era registrado con el nombre de Rosso en lugar de Rossi. Inversamente si se trataba de una mujer, por ejemplo Francesca se registraba como Rossa Francesca." y en http://genealitalia.com/apellidos-italianos/caracteristicas-por-regiones.html se cita lo siguiente: " La mayoría de los apellidos de la Lombardía, por ejemplo, terminan en i. En el sur de Italia prevalecen las formas singulares. Por ejemplo: las formas Ferrari, Bianchi, Bruni, Conti, Galli, Macini, Lombardi, Leoni, son típicas del Norte o del Centro, mientras que en Italia Meridional los encontramos en singular (terminados en o): Ferraro, Bianco, Bruno, Conte, Gallo, Macino, Lombardo, Leona. ".
4. Término que aunque signifique eso, no es claro su origen y su verdadero significado al colocarse como apellido, según genealogista Italiano Ettore Rossoni.
5. Clasificación nueva de apellidos italianos hecha por Felice Emidio en su libro Dizionario dei cognomi italiani. Los apellidos toponímicos hacen parte cerca del 41% de los italianos.
6. de Novaes, Giuseppe. Elementi della storia de' sommi pontifice. Rossi, 1802. Página 34.
7. Porretti, Franco.Volterra magica e misteriosa. Paccini, 1992. Páginas 30-33.
8. Gomez Pantoja, Joaquín. Historia antigua: Grecia y Roma. Editorial Ariel 2003. Página 741.
9. Gomez Pantoja, Joaquín. Historia antigua: Grecia y Roma. Editorial Ariel 2003. Página 409.
Imágenes
1. Mugnos, F. (1647). Teatro genologico delle famiglie nobili, titolate, feudatarie, & Antiche Nobili, del Fidelissimo Regno di Sicilia, Viuenti, & estinte. Volume 2. (All’illustrissimo senato della felicissima citta di Palermo, Ed.) (Vol. 2).
2. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritania_%28antig%C3%BCedad%29#mediaviewer/File:Roman_Empire_full_-_Referenced.jpg
3. http://www.gens.info/italia/it/turismo-viaggi-e-tradizioni-italia#.VHYFMzGG9w8
8. Gomez Pantoja, Joaquín. Historia antigua: Grecia y Roma. Editorial Ariel 2003. Página 741.
9. Gomez Pantoja, Joaquín. Historia antigua: Grecia y Roma. Editorial Ariel 2003. Página 409.
Imágenes
1. Mugnos, F. (1647). Teatro genologico delle famiglie nobili, titolate, feudatarie, & Antiche Nobili, del Fidelissimo Regno di Sicilia, Viuenti, & estinte. Volume 2. (All’illustrissimo senato della felicissima citta di Palermo, Ed.) (Vol. 2).
2. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Mauritania_%28antig%C3%BCedad%29#mediaviewer/File:Roman_Empire_full_-_Referenced.jpg
3. http://www.gens.info/italia/it/turismo-viaggi-e-tradizioni-italia#.VHYFMzGG9w8
Comentarios
Publicar un comentario