Algunas aclaraciones de apellidos y genealogías colombianas y antioqueñas

Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma en Bucaramanga - Tipos blanco, mestizo y zambo.
Acuarela de la Comisión Corográfica s.XIX. Carmelo Fernández


Hay una serie de charlas interesantes que vi hace poco en youtube a cerca de los apellidos y genealogía. La primera es un el programa paisa de “Nos cogió la noche”, de Cosmovisión. En el programa fue invitado Daniel Ramírez Mejía, historiador, que de verdad me le quito el sombrero, ya que tiene una forma muy amena y fluida a la hora de hablar de los apellidos, si fuese yo, hubiera tenido mil lapsus, además agregar que en la mayoría de los momentos tengo pánico escénico, por lo que me ha pasado que quedo en blanco a la hora de hablar en ciertas exposiciones o entrevistas.


Me parece que este tipo de espacios son oportunos para compartir conocimientos de historia y genealogía, aunque en momentos creo que se tiende a difundir cierta información que se replica en otros programas, sin un buen soporte investigativo. Cabe agregar aquí, el hecho de replicar conceptos como el mito de “herencia judía en la población paisa” o la exacerbación de “herencia vasca en Antioquia” (esta última muy superficial, ya que se centra más que todo en la exposición y difusión de los apellidos y no mira el trasfondo de las migraciones españolas).


Otra serie de charlas interesantes que estaba escuchando en Spotify son las llamadas: “Nómadas desde 1492”, pódcast antioqueño, producido según el canal por Juan Vicente Zuluaga, inmersa entre la historia y la genealogía, aunque pienso que debería llamarse “Conversos desde 1492”, ya que su enfoque es la supuesta herencia sefardí en los paisas. Hasta la fecha tiene 6 capítulos para escucharse, en orden: Llegada, Mestizaje, Adaptación, Costumbres, Gastronomía, Genética y Genealogía.


Pienso que muchas de las cosas que se presentan son correctas (además si se toman también como mera hipótesis otras) y estoy en pro de publicar sin miedo al error (yo los tengo diariamente), aunque habría que agregar o corregir ciertos detalles que he encontrado en las charlas. En ciertos momentos también doy mi opinión respecto a ciertos temas. He aquí mi aporte:



Apellidos Antioqueños por Daniel Ramírez Mejía // Cosmovisión. Publicado por el canal de youtube de la Academia Antioqueña de Historia.


https://www.youtube.com/watch?v=BzH9ShZhYZM&ab_channel=AcademiaAntioque%C3%B1adeHistoria


5:50

  • “Podría ser una casa Solar, que era de título, es decir, se llaman toponímicos”. Refiriéndose a los López de Restrepo. 

  • Los Restrepo de Antioquia vienen del Alférez Real, Alonso López de Restrepo (B. 1620 aprox.), español de Asturias. 

  • No creo que necesariamente los apellidos compuestos vengan de títulos nobiliarios, aunque sí están presentes en ellos y familias de tal condición, pero más que eso es claro que los topónimos no provienen de títulos. 

  • Posiblemente, quiso referirse al “de”, un término que está muy relacionado con los topónimos, ya que indican proveniencia de algún lugar.


6:28

  • “Resulta que para recibir un apellido, tenías que demostrar una Hidalguía, o hacer un oficio de buena manera”

  • Para recibir un apellido simplemente tenías que haber nacido (y aquí en adelante es historia). La condición de hidalguía no era la única forma de obtener un apellido. Un apellido podía hasta comprarse.


6:40
  • “Apellido Botero, de personas que trabajaban con las curtiembres, los cueros, la zapatería, calzado”.

  • Botero es un apellido de origen italiano. Del latín "bŭttis", que significa "contenedor líquido de cuero". De este término latín surgió distintos términos que indican contenedores de algo, entre ellos el término de "botte" que es en castellano "barril". Es posible que haya mutado a "bottero", del romano "botterus", para indicar una profesión "el barrilero", quien fabrica, transporta, llena o vende barriles. De Bottero, un término italiano se castellanizó a Botero.

  • En Antioquia llegó el italiano (de Génova), Giovanni Andrea (Juan Andrés) Bottero (B. aprox. 1690), hijo de Giovanni Battista Bottero y Maria Manuela Bernabi.


 5:61

  • Daniel habla a cerca de los apellidos toponímicos. 

  • Es un término que inclusive lo usaba mucho, y es posible que yo lo haya enunciado en alguna parte, pero cuando fui a escribir una serie de artículos me di cuenta de que en la RAE no existe tal término y su correcta escritura es: “Topónimo”: https://dle.rae.es/top%C3%B3nimo




Geografía pintoresca, Viajes a la Nueva Granada s.XIX


9:15
  • “A Antioquia llegan los apellidos vascos”. 

  • El problema de los estudios de influencia Vasca en Antioquia es que ha sido más que todo basados en Apellidos, y esto es un craso error, ya que queda supeditado al hecho de la difusión, propagación e impacto poblacional (hasta suerte) de este con una presencia patronímica (masculina), puesto que la herencia del apellido es de padre a hijo y así, por lo que puede que haya una exposición alta de apellidos Vascos, sin mirar los demás extremos genealógicos, donde los apellidos actualmente no se portan. Un apellido puede aparecer y desaparecer en solo dos generaciones.

  • Los mejores estudios genealógicos Antioqueños son los de Rodrigo Escobar y William Jaramillo. Este último concentra sus investigaciones en los dos tomos de “Antioquia bajo los Austrias” y hace una presentación muy detallada de muchos personajes que llegaron a Antioquia en la Conquista y Colonia. Al inicio de su obra muestra unas estadísticas de proveniencia de estos (212 cabildantes) y es de destacar: Castilla-León-Mancha (21), Andalucía (17), Extremadura (17) y País Vasco (15), aunque sin definir (21), entre otros. Entre los estudios que he hecho, tengo un poco más de 200 Españoles(olas) (Peninsulares) (extremos generacionales), que se establecieron en Antioquia: Extremadura (35), Castilla-León-Mancha (32), Andalucía (28), País Vasco (8), aunque sin definir Españoles (30), entre otros.

  • Está documentado por los estudios de Boyd-Bowman que los migrantes del s.XVI Españoles fueron más que todo Andaluces y Extremeños. Conquistadores importantes como Rodrigo de Bastidas, Jorge Robledo o Jiménez de Quesada eran Andaluces.

  • Andalucía es la única región Española donde se conserva el voseo, presente en Antioquia, y es interesante también el uso de “Ustedes” en esta región, junto con Canarias.

  • En estudios genéticos avanzados (MyHeritage) combinando IA e información genealógica en los denominados Grupos Genéticos Adicionales, en las regiones de Antioquia hay una influencia por igual entre los Vascos (extendidos también en Asturias y Cantabria), Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha. En el caso de Colombia (General), tienen más predominancia Castilla La Mancha y Andalucía.


9:23

  • “Osorio, viene del vasco, que significa, cazador de lobos”.

  • Aunque Otso en vasco signifique “Lobo”, y en el blasón de los Osorio de Moscoso, aparezcan dos lobos, no estoy seguro si su origen como tal haya sido vasco. En los “Vascos de Colombia” libro de Kerexeta, lo enuncian como Ossorio, y dice que posiblemente sea una variante de Osoro, pero no hablan de una etimología como tal relacionada con el término Otso. En el libro de Tibón, dice que Osorio, significa, “Cazador de Osos”.

  • En Antioquia, según Rodrigo Escobar hay dos ramas de Osorios: 1. Francisco Osorio Arcos (B. 1600 aprox.), vecino de Santafé de Antioquia, quien era nieto del conquistador de Toro, Gaspar Osorio y 2. Francisco Osorio (B. 1629 aprox.), vecino de Medellín.


10:08

  • “Quiróz, era un clan romano, de Kyrios? y es del clan de los cuervos”.

  • No estoy seguro de tal afirmación. Tibón no habla de su etimología, pero lo que si no hay duda es que su origen es muy antiguo, tomado quizá de los romanos.

  • Hay varias teorías que indican que proviene de términos griegos que podrían significar “fuerte” o “mano”, u otras que vienen de “cario”, que estaría relacionado con “roca o piedra”.


9:30

  • “Ochoa viene de Otxoa, que es lobo”.

  • Tibón en su libro de etimologías dice: “Los vascos no dieron nombre de animales a sus vástagos: los García y los Ochoa no son ni osos, ni lobos”. Más adelante dice que es posible que se derive de Otsa “pasto-pastizal” o “Oitzoa” que sería “protuberancia montañosa”.

  • Keretexa, coloca el blasón de la casa Ochoa de Bergara con “dos lobos de sable”.


10:15

  • “Los apellidos Santa, son de origen judío, como Santamaría, Santa Coloma, San Julián”.

  • Difícil relacionar los apellidos de la raíz “Sanctus” como meramente apellidos de conversos, aunque ciertos de ellos fueron tomados por conversos.

  • Es famoso el converso Pablo de Santamaría y su familia.

  • Según Rodrigo Escobar, fundadores del apellido en Antioquia fueron: 1. Francisco de Santamaría Salazar, español; 2. Manuel de Santamaría Fernández (B. 1734 aprox.), proveniente de Burgos; y 3. José Santamaría Cano, español de Málaga. Por ahora no existe alguna prueba exacta de estos que los relacione con conversos.

  • Más adelante, Daniel Ramírez dice que Ángel era un apellido sefardí. Es posible que su origen haya sido otro.


10:50

  • “El Don, quiere decir que es de origen noble”.

  • Correcto; aun así, su uso se generalizó en América. Pasó para referirse a Españoles y Criollos sin necesidad de tener un título. Posteriormente, se usó como una forma respetuosa de dirigirse a alguien (y actualmente se usa así).


12:00

  • Daniel se refiere a algunos apellidos como “Soto”, siendo descriptivos.

  • Al inicio él indicó que los apellidos descriptivos vienen de características, alto, bajo, pequeño, moreno, etc, pero son apellidos derivados de descripciones de las mismas personas. Aunque “Soto” viene de un término descriptivo, es un apellido topónimo, ya que viene de lugar o “descripción” del lugar.

  • Dice Tibón que Soto viene del romance “souto” y latín “saltus”, que significa un pasaje estrecho, o terreno de bosques o de pasturas.


12:05

  • Daniel habla a cerca de los apellidos de “Expósitos”.

  • Los apellidos de la raíz “Sanctus”, también son propios de expósitos, a la vez con otros como “Ángel”, que son términos religiosos.

  • Existe también la transformación de los términos y los apellidos que hacen que estos cambien su topología. “Santo Domingo de la Calzada”, es un pueblo Español, pero con toda razón pudo dar apellido como “de Santo Domingo” como apellido topónimo, sin necesariamente referirse a este como una descripción de un lugar.


13:00

  • “Los Pérez, llegan en un período tardío de la colonización, no estuvieron desde el principio de conquista y colonización”.

  • No me arriesgaría a decir está afirmación, ya que Pérez es un apellido muy común por lo que pudo haber estado rondando desde los inicios de la colonización española.

  • En Antioquia estuvieron según William Jaramillo: Vasco Pérez de Figueroa Pardo, Juan Pérez Vitores, Francisco Pérez Holguín (pbro.), Catalina Pérez de Montilva, Antonio Pérez de Ibarra, Juan Pérez (minero), y la lista continúa.

  • Dice Rodrigo Escobar que existieron 9 troncos distintos de Pérez en Antioquia, entre ellos (los más antiguos), Juan Pérez de Montilva (B. 1530 aprox.), Alonso Pérez de Ureña (B. 1545 aprox.), Francisco Pérez Holguín (pbro.) y el licenciado Alonso Pérez Maraver de la Reina (pbro.).


16:44

  • “El apellido Camacho viene del centro de Colombia (Cundinamarca), me suena muy vasco”

  • En Genealogías de Santafé de Bogotá, Tomo 2, el apellido Camacho tiene 3 separatas, los “Camacho Manrique de Lara” (de Ciudad Real), “Camacho de la Peña” (Jerez de la Frontera) y “Camacho Naranjo”. 

  • Según Tibón, viene del vasco “ama”, que significa “pasto”, que derivó a “Game o Gama” y a la vez de “Gamacho, Gamecho”.


18:45

  • “No me atrevería a decir algo”, respecto a Lafaurie.

  • Lafaurie es de origen francés. Dice Flavio Álvarez Ángel: “Allí nació Pierre Lafaurie Canales hijo de Jean Lafaurie y Juana Canales y quien se estableció en Santiago de Cuba donde falleció en 1788, y donde había casado el 13 de marzo de 1783 con doña Rafaela Antonia de Sierra Fernández, cubana. Sabemos de dos hijos Lafaurie de la Sierra. Estos fueron: Don José Antonio Lafaurie de la Sierra nacido en 1786 casado con doña María del Rosario Márquez Povea…don Pedro, quien llegó al Nuevo Reino de Granada y se estableció en Santa Marta donde casó con doña Concepción Bravo García”.


19:00

  • Daniel habla a cerca del apellido “Atehortúa”, además a cerca de una historia de pelirrojos que no entiendo la relación con Atehortúa.

  • Es vasco. Tibón habla a cerca del término “Ortu” y “Ortuate”, vascos que vienen de los términos “hortus” latín y del vasco “ate” paso.

  • Keretexa dice que deriva de “ate” o puerto de montaña, además de “gorta”, cortijo. Está también como Ategortu o Ategortua.

  • En Antioquia estuvo el español Antonio de Atehortúa y Ossa (B. 1623) del país vasco, casado con Francisca Zapata Toro. Con descendencia.


19:35

  • “Carvajal, apellido muy antioqueño, del centro y sur de España, no sabría la raíz o que puede traducir”.

  • Según Tibón viene de Carbajo o “carba”, matorral espero de carbizos, robles bastos que producen la bellota gorda. Dice que viene de Valladolid, Zamora, Salamanca, Oviedo y León.

  • Otras hipótesis dice que proviene de León y Galicia. Es interesante el caso de la familia Carvajal, conversa que una de las ramas terminó en México.

  • Rodrigo Escobar dice que los Carvajal de Antioquia vienen de Rodrigo Carvajal Hernández (Jaramillo), español de Extremadura (B. 1528 aprox.).


20:00

  • “El apellido Petro viene de Petrov, de Polonia, por allá de países eslavos”.

  • No hay mucha información respecto a la genealogía de Gustavo Petro, ya que el locutor se refería al apellido del hoy presidente colombiano, pero este caso es interesante, puesto que aunque Petro, sea un término muy difundido en países eslavos, en esta forma como tal (deriva del latín petra, que es piedra o roca, y que dio el nombre de Pedro o el apellido Pérez), aquí es un típico error de generalizar los términos, apellidos y genealogía. Lo mejor que se podría hacer es subir desde Gustavo Petro hasta descubrir el origen de su apellido, que al parecer es italiano.


10:50

  • “Mazo, apellido castellano, entre España y sur de España, pero propiamente no sabría a qué hace referencia”.

  • En Antioquia llegó Cristóbal Díaz del Mazo (B 10.6.1647), español de Peñamellera, pero el apellido que adoptaron sus descendientes fue el Díaz. También estuvo Pedro del Mazo (B. 1665), español de Burgos, vecino de Medellín.


20:50

  • “Arrubla, centro y sur de España, llegaron más que todo por la parte de Santander”.

  • Dice Flavio Álvarez Ángel: “Dos hermanos: don Tomás Pérez de Rublas y don Juan Pablo Pérez de Rublas, hijos de don Juan José Pérez de Rublas y doña María Teresa Arbizu y Beamont, nacidos en el lugar de Ustes del Reino de Navarra, España, fueron los genitores en el Nuevo Reino de Granada del apellido que conocemos hoy como Arrubla. Estos dos hermanos se casaron en Santa Fé de Antioquia con dos hermanas: doña María Teresa y doña Rita Martínez Ferreiro, hijas del apreciado español don Bernardo Martínez Porrua, nacido en Villa Muros en Galicia y doña Francisca Ferreiro Pérez, también casados en Santa Fé de Antioquia en 1744. De ambos matrimonios hay descendencia”.

  • Parecer ser que en un apellido castellanizado o que viene de otro lugar distinto a España, aunque no tengo certeza.


20:12

  • “Pues resulta que contaban en las crónicas, que llega el apellido Henao de Portugal, dos escoltas que venían acompañando un Español, le parece tan largo ese viaje en la colonia, que deciden quedarse acá y a partir de ese momento empieza la historia de los Henao de Antioquia”.

  • Hay una versión de origen del apellido, que dice que unos escoltas de Carlos I trajeron el apellido a España, posiblemente Daniel se refiere a estos, esto sería por allá en el año de 1501. También es particular que todavía no haya un consenso del origen del apellido, por lo que pudo haber sido una castellanización.

  • Los Henao vienen del capitán Vicente Tamayo (B. 1528 aprox.) , hijo del licenciado Francisco de Henao e Inés de Tamayo. Este español venía de Alba de Tormes, cerca de Salamanca y Ávila. Resulta que uno de los más antiguos Henao que se conocen es el regidor de Ávila, Álvaro de Henao que vivió en el s. XV, por lo que es posible que la teoría de su origen belga, específicamente desde los guardias de Carlos I, está en duda.


24:43

  • “Los Agudelo, casi todos descienden del mismo señor, por los periodos de la colonia llega don Diego Agudelo, que era muy jovencito, se lo traen en los barcos, de igual forma le pareció el viaje muy largo y aquí se quedó, tenía su familia en España y no quiso regresar porque le dio, pues hasta susto ese viaje y funda la familia de los Agudelo, él tenía ancestros franceses”.

  • Según Rodrigo Escobar, el primer Agudelo en Antioquia fue Diego de Agudelo-Calderón y Paz, Español de Extremadura. No sé de dónde haya escuchado la historia de su viaje y tampoco el hecho de que fuese descendiente de franceses.

  • Es particular que varios miembros de la familia Paz en Extremadura hayan sido censados como conversos.



Geografía pintoresca, Viajes a la Nueva Granada s.XIX



25:24

  • “Los Gómez, vienen de un nombre romano de ¿Gomers?”

  • No se acerca del nombre romano, pero Gómez, viene de Gome, indudablemente de origen germano. Según Tibón, viene del gótico “guma”, que significa “hombre”, mismo origen del latín “homo”, difundido por los Godos.


25:37

  • “Los Giraldo, es un apellido muy particular, cuentan ahí, es una leyenda, eso si no puede aseverarse por documentación, que es un apellido que nace en Suramérica y Centroamérica que fue un matrimonio de una población nativa noble con un español noble y se crean los Giraldo, que son muy frecuentes, por venir de esa historia tan noble que llegan a Granada Antioquia, que se crea como un resguardo de todas esas familias”

  • Qué loco. Los Giraldo de Antioquia vienen de Juan Giraldo Lobo (B. 1605 aprox.) (posiblemente fue Andaluz), vecino de Arma, la vieja. Fue alcalde.


27:00

  • “El apellido Maya, muy antioqueño, si bien también es de la colonización, puede llegar, digámoslo así del centro del país”. 

  • Según Tibón es de orígen Vasco, de “mai”, meseta.

  • Según Rodrigo Escobar, el primer Maya en Antioquia fue Ventura de Maya Suárez, natural de Santafé de Bogotá, hijo de Domingo Maya Enderiz (B. 16.10.1598), Navarro. Aunque Amaya y Maya son apellidos con orígenes distintos, pudieron haber sido originados (Re-originados?, cambiados?) por cada uno de estos en regiones distintas al ser traídos a América.


28:00

  • “García, El apellido más común de España, es muy frecuente ver garzas entonces en las zonas donde habitaban personas que habían garzas les decían los Garcías”.

  • García es el apellido más común de España, pero su origen ha tenido mucha discusión al respecto.

  • Tibón dice que es vasco y topónimo, Arrisa es “peñascal”, y la G antepuesta indica que el peñascal es cimero, de G, “alto”, que vendría a conformar “Garzia”, peñascal empinado.


28:25

  • “El apellido Ortiz, entra a estas tierras cuando Jorge Robledo Ortiz, el mariscal que funda el primer asentamiento del poblado de San Lorenzo”.

  • Craso lapsus, Jorge Robledo creo que no era Ortiz, hasta donde sé, posiblemente fue confundido con el poeta. 

  • Otro craso lapsus, aunque fue de los primeros conquistadores en Antioquia, Medellín fue una ciudad fundada posteriormente. San Lorenzo de Aburra fue fundado por Francisco de Herrera Campuzano.

  • Rodrigo Escobar dice que 5 ramas (de 11) fundaron el apellido en Antioquia, por lo que es muy difundido en la zona.


19:02

  • “También tenemos apellidos compuestos que de cierta manera forman un nuevo apellido, en el caso que preguntabas del Arango, se decía que los Arango probablemente eran una unión y un matrimonio entre Alemanes y Españoles, personas de Aragón, que se casan con unos inmigrantes alemanes”

  • Qué loco. No sé dónde habrá leído tal información.

  • Según Tibón, es vasco, viene de “aran” que es endrino, indicando endrinal, variante de Andrino. Su origen puede venir como topónimo del Valle de Arango y el río Aranguín, en Pravia, Asturias, al parecer nombre dado en tiempo de los romanos en la península ibérica. Tiene una relación con el clan de los cuervos, que viene desde tiempos romanos.

  • El fundador del apellido en Antioquia fue el capitán Domingo Antonio de Arango y Valdés (B aprox. 1635), español de Pravia, Asturias, vecino de Medellín y Rionegro.


32:20

  • “Estos apellidos (los de origen afro) son de expósitos, son apellidos entregados u otorgados, resulta que los Palacios, es un apellido común entre la población Afrodescendientes, cuando es abolida la esclavitud… los que fueron sus patrones les otorgan sus apellidos”

  • Correcto, los apellidos de afrodescendientes se originan generalmente por adopción de los dueños de los esclavos, en pleno proceso de abolición de la esclavitud, o también cuando fuesen liberados, o incluso cuando se daba mestizaje.

  • Lo que no sería correcto, es denominarlos en la misma categoría de expósitos, ya que como lo dice la RAE, a cerca del término de expósitos: Dicho de un recién nacido: Abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico. Su origen y tipología sería distinto.

  • En Antioquia hay apellidos como los Londoño y Castañeda, que eran grandes hacendados y los esclavos los tomaron de sus amos. Hay una rama grande de los Arango sonsoneños, descendientes de afros, posiblemente tomado por este mismo proceso, pero también por mestizaje.


32:50

  • “Prieto no significa Negro, es una raíz española”

  • Sí significa “negro”. Prieto es un apellido que viene de la descripción física de la persona. Del latín "appectorare", que significa "arrimar al pecho" o "comprimido". Mudó al castellano como "apretado" o "prieto", como concepto de "denso o espeso", pero se adaptó como una descripción física para indicar "muy oscuro y casi negro", como moreno, moro, pardo, etc.

  • Apellido difundido en el centro del país.


34:35

  • “Gamboa…no me atrevería a decirlo, me parece más un apellido de raíz portuguesa”.

  • Según Tibón, Gamboa es vasco, de “gain”, cima y “boa”, convexo, redondo, que sería “cumbre redonda”.

  • Con seguridad no es un apellido difundido en Antioquia.


34:50

  • A Daniel le preguntan a cerca del apellido Salcedo, pero no sabe bien su significado o procedencia.

  • Según Tibón, viene del latín “salicis” o Sauce, árbol de la familia de las salicáceas.

  • Saucedo es una variante del apellido, difundido en el Valle del Cauca y Cali.

  • Llegó Nicolás López de Saucedo (B. 1640 aprox.) desde Cali a Antioquia y estableció familia.



Podcast de Nómadas desde 1492


https://open.spotify.com/show/54qzff3SUbza1Mmu379tFu


Capítulo 1: Llegada.

En Este capítulo los reyes de Castilla y Aragon expulsaron a todo aquel que no fuera católico, sin importar la tradición de estas comunidades dentro de su territorio. Unos hombres que viajaban a una tierra desconocida entablaron nuevas relaciones y comenzaron a construir no solo un territorio sino una idiosincrasia. Nestor Armando Alzate, Memo Ángel, Juan Carlos Gonzales y Salomon Kertzman nos guían en un viaje de unos nómadas desde 1492


29:30

  • “Luis Zapata de Cárdenas, salió de Llerena con su tío, Juan Cieza de León 17 de junio de 1578 para América”. 

  • Luis Zapata no viajó con sus hermanos ni con su tío en esa fecha, según aparece en los registros. Luis Zapata aparece censado en el año de 1563 en Remedios (zona de Chitarná, hecho por el Capitán Salcedo), junto con su supuesto tío García de Valero (zona de Cicina). Cuando sus hermanos llegan a América, se encuentra con Francisco, su hermano y presenta unos supuestos documentos que verificaban su condición de “hidalguía”, proceso realizado poco antes de su viaje, el 9 de junio de 1578.

  • Al parecer Luis Zapata por 1580-1582 se devuelve temporalmente a Llerena, y está declarando en un proceso en contra de su hermano, Gonzalo de Palencia (el mozo no sé qué nivel).


Capítulo 2: Mestizaje.

En este capítulo recorrimos de la mano de un hombre llamado Luis Zapata de Cárdenas, que un día tomó la decisión de montarse en un barco y llegar a una tierra desconocida, una exploración a una posible ruta y tradiciones que los Moros, Judios y colonos del norte de españa siguieron en Antioquia. Memo Angel, Salomon Kertzman, Juan Carlos Gonzales, Edwin Marín Mejía y Edwin Pareja nos acompañaron a viajar no sólo 500 años atrás sino también en eso que llamamos tradiciones culturales, ese viaje a lo que somos.


2:02

  • “El mismo Colón, en la biografía de Salvador de Madariaga, el origen de él, no era italiano”.

  • Madariaga, historiador, propone que Colón sí nació en Génova (por ende era italiano, aunque como tal Italia no estaba constituida como nación), pero sus ascendientes eran judíos, razón por la cual ocultó su origen. 

  • En relación con su origen, en un nuevo documento descubierto en Pares, dice ser natural de Cogoleto en Génova. Logré conocer la casa en Génova en el año de 2017, sitio turístico donde vivió Cristóbal Colón.

  • Actualmente, se está desarrollando una investigación de ADN, donde se sabrá si esta hipótesis es cierta o no. Lo que sí pudo ser cierto es la financiación de sus viajes por parte de conversos, pero eso no necesariamente signifique que su ascendencia sea tal, ya que lo importante aquí era conseguir recursos para los viajes, y puede que cualquiera de ellos haya sido converso o de familias conversas.


2:36

  • “Llerena es un pequeño pueblo al norte de España, que hace parte del País Vasco”.

  • Craso error. Llerena es Extremeño. Este error sí que es grande. De pronto relacionar mucho a los Antioqueños con el país Vasco haya generado este lapsus. Este mismo error se repite en el minuto 5:00 del episodio 3. 


3:00

  • “Pedro Cieza de León tenía una sobrina, llamada Leonor, que a su vez era la madre de Luis”.

  • Leonor era prima hermana de Pedro, no sobrina, por ende Luis era sobrino segundo.



12:55
  • “Juan Carlos González y Edwin Marín Mejía hablan a cerca de Remedios, lugar donde vivió Luis Zapata”.

  • Remedios fue fundado por Francisco Martínez de Ospina el 15 de diciembre de 1560 cerca al río Guatapé (en el Valle del Corpus Christi) y se volvió a poblar el 27 de abril de 1561 (puede que muy cerca a la ubicación inicial). Trasladado el 16 de septiembre de 1562 al Valle de San Blas, donde posiblemente dio vida a la ciudad de San Carlos, allí permaneció por 26 años largos. En 1589 fue trasladado más al norte cerca al río de San Bartolomé, dando origen a las poblaciones de San Lorenzo (Yolombó) y Cancán. Es posible que inicialmente estuviera situado cerca a Yolombó y trasladado a otro punto cerca a Cancán (situado entre el río Volcán y el Río de La Cruz), pero no se tiene certeza, pudo haber solo estado en un punto entre las dos. En 1595 se mudó a la ubicación donde está actualmente, mucho más al norte. Remedios se trasladó constantemente como Victoria, otra ciudad minera fundada más al sur el 31 de mayo de 1557, y lo interesante aquí es que desde Victoria salieron los primeros conquistadores que junto con Francisco Martínez de Ospina fundarían Remedios.

  • Remedios actuaba como puerto sobre ríos más pequeños que desembocaban en el río Magdalena, por donde salía lo producido, a la vez los puntos mineros estaban distanciados de la ciudad. En el año de 1563, en el Valle de San Blas, en la visita del Capitán Salcedo, los asentamientos que componían Remedios, eran: Guarramana, Chitarna, Mizquina, Parona, Zona, Urina, Eguecozna, Chupazna, Cicina, Ortana y Manzuna.


15:00

  • “(Luis Zapata), para tener a sus hijos, Alonso, Juan del Toro, Catalina y María”.

  • Juan del Toro era su yerno. Pudo haber tenido más hijos, es solo una hipótesis. Generalmente, se documentan los hijos que hayan conformado familia o aquellos curas o que hayan tenido otros cargos de importancia, además no se tiene una mortuoria o testamento de Luis hasta la fecha.



Varios mapas antiguos de la Nueva Granada fueron realizados compilando crónicas de
viajeros, entre ellos las de Pedro Cieza de León, tío segundo de Luis Zapata de Cárdenas, que
describe con detalle su viaje desde la Ciudad de Antioquia, pasando
por Anserma, Arma, Cartago y Cali. 


Capítulo 3: Adaptación

En este capítulo nos preguntamos por las nuestras tradiciones, cómo fueron creadas, que génesis tienen y a su vez tratamos de comprender porque hoy queremos buscar un pasado judio en nuestra cultura. Memo Ángel, Yohan Daniel Ramirez Mejía, Juan Carlos Gonzales, Salomon Kertzman y Helmer Flóres nos guían en un viaje de unos nómadas desde 1492


18:40

  • “Los publicó (apellidos) la embajada de España (refiriéndose a los apellidos de conversos), que son apellidos muy comunes en Antioquia, como Velez, Mesa, los apellidos que acaban con z.. que tienen que ver con los oficios de los judíos en esa época y también el de z que es el gentilicio, de tal pueblo, no tenía una genealogía directa..” nota creo de Salomón Kertzman.

  • No tengo conocimiento de la lista de apellidos de conversos publicados por la embajada de España, lo que hay que aclarar aquí es que apellidos no existen en relación necesaria con linajes sefardí en términos generales, a menos que se hablen de épocas y regiones en específico. 

  • Creo que se enreda al hablar de los apellidos. Los patronímicos generalmente son los terminados en “ez”, y no necesariamente son conversos, al igual que los derivados de oficios. Los patronímicos son junto con los topónimos los apellidos hispanos más comunes, por lo que sus orígenes son múltiples.



Capítulo 6: Genética y Genealogía.

Descripción: En Este capítulo la genética y los apellidos se juntan para tratar de entender nuestros orígenes, nuestras formas de ser y de pensar genéticamente somos de las pocas poblaciones del mundo que puede decir que tiene un aislamiento genético. Yohan Daniel Ramírez Mejía (debe ser la misma persona entrevistada en el capítulo de cosmovisión) y Carlos López nos guían en un viaje de unos nómadas desde 1492.


7:55

  • “Nuestra mezcla es muy democrática (Genoma Colombiano),33% Europeo  33% Amerindio, 33% Africano”.

  • Difícil saberlo con precisión, solo hasta cuando se hayan hecho investigaciones más detalladas, pero según varias ya hechas, resumidas en el mismo wikipedia, colocan a Colombia en términos de media (ya que cada región tiene distintos porcentajes), una proporción mayoritaria Europea (caucásica), entre el 40-60%, Seguida de una Nativa Americana y una minoritaria Afro, pero no necesariamente equilibrada entre las tres.

  • Posiblemente yo esté mal, porque no soy genetista (y según la charla está sustentado en estudios), pero en este caso quisiera ver pruebas al respecto de tal afirmación, puesto que por ahora solo he visto estudios que soportan la predominancia caucásica, no una equitativa proporción. Esperaría por los resultados del proyecto “Misión Origen”, qué chévere.

  • En el minuto 21:20, Carlos López dice que en el caso Antioqueño, la herencia Española es mayor, llegando a ⅔. 


8:30

  • “Por eso los paisas tenemos tantos apellidos que se parecen a los españoles, pero del norte de España”.

  • En relación con la herencia vasca, se escribió con anterioridad.


9:35

  • “Apellido Garcés, se deriva de la palabra Oso”

  • Replicando otra nota colocada arriba, Tibón en su libro de etimologías dice: “Los vascos no dieron nombre de animales a sus vástagos: los García y los Ochoa no son ni osos, ni lobos”. Más adelante dice Garcés proviene de la misma etimología de García: es vasco y topónimo, Arrisa es “peñascal”, y la G antepuesta indica que el peñascal es cimero, de G, “alto”, que vendría a conformar “Garzia”, peñascal empinado. En el caso de Garcés, es posible que se hubiese sido usado como patronímico de Garci.


14:27

  • Hablando a cerca de los apellidos de conversos: “En estos cambios de apellidos, le cambiaban una letra o una forma gramatical, por eso encontramos apellidos como digamos Gutiérrez, que debería ser con z, pero lo escribían con s… en Portugal usaban la S”.

  • Lo de los cambios de los apellidos es correcto, en ciertos casos pasa, hasta sutiles diferencias, para acomodarse a otros apellidos nobles y pasar desapercibidos, pero lo de la Z a la S, no creo que debería colocarse como ejemplo (es una generalidad), ya que estos cambios en la escritura son comunes no solo en tiempos antiguos, sino en la actualidad.

  • Lo de Portugal es correcto, pero también, es una generalidad que puede ser causada por otros factores.

  • Ejemplos entre apellidos de conversos: Tomar apellidos inclusive de abuelos o de línea materna si es el caso que no estuviera “manchado” por un linaje judío, o tomar apellidos de ramas más nobles. Era muy común re-adaptar los apellidos compuestos, para articularlos a otros linajes nobles y presentar así justificaciones familiares falsas.

  • Deberían hablar más de apellidos de moros conversos no necesariamente judeo-conversos (las re-adaptaciones de apellidos fueron similares, además se perdía en su totalidad la raíz etimológica, reemplazándose por términos totalmente distintos, castellanos), teniendo en cuenta que la influencia genética árabe-musulmana pudo ser el doble o el triple que la judía. Aquí el problema es y ha sido la co-relación de la cultura Antioqueña con la Judía, cosa que no tiene justificación, solo está basada en suposiciones, como por ejemplo el hecho de que el espíritu de negociante paisa viene de la herencia judía (en el capítulo 1, un entrevistado es enfático en esto y adhiere que el espíritu de negociante radicó en las minas y que la migración judía fue una minoría, por ende el impacto social fue mínimo). En el Capítulo 1 una de las cosas más interesantes en ciertos momentos es donde se hablan también de los moros, aunque no es de mi gusto especialmente este capítulo, ya que está centrado de una u otra forma en reforzar forzosamente el mito de la herencia judía en Antioquia.

  • En el Capítulo 1, hay una frase interesante, refiriéndose a los conquistadores españoles “Si no hay nada qué esconder, ¿para qué esconderse?”. Creo que esta frase no debe limitarse a los descendientes de judíos o moros, inclusive, sino también a los pobres o forajidos, ya que es claro que el estatus social estaba fundamentado en el linaje, y si no lo tenías o no habías nacido con este, ¿Para qué hacerlo evidente?.

  • En el caso del proceso de nacionalidad Española y Portugal, ¿por qué la mayoría que logró el proceso fue de origen antioqueño?, por una razón: hacían genealogía más que cualquier otra zona del país. Esta razón no da el derecho de auto-denominarse descendientes de judíos o tener esa condición exclusiva y diferente en comparación con otras regiones colombianas.

  • Una hipótesis que propongo, un poco más conciliadora al respecto es que posiblemente ciertas muestras culturales se hayan transmitido por intermedio de regiones como la Andaluza, que sí es predominante en la migración colonial, pero esto no significa ser necesariamente sefardí. 


15:27

  • “Para crear este país paisa” ¿o escuché mal?

  • Orgullosamente, soy descendiente mayoritario de familias antioqueñas (en mi componente genético colombiano), pero más que eso soy orgullosamente Colombiano. Yo creo que el sentimiento paisa es ya febril en muchos.

  • Puede ser que haya escuchado mal, pero lo que sí sigo viendo en la actualidad es el sentimiento no nacionalista, si no, Regionalista, con “R” mayor, esto tiene sus ventajas y desventajas, creo que más de la segunda.


20:12

  • “La región de Antioquia fue la zona que más dispensas matrimoniales le pidió a la curia, o sea a la Santa Sede, permiso para casar familiares entre sí”

  • Esto creo que es correcto. Aunque no tenga cifras exactas y de los cientos de dispensas (del Archivo de Popayán) que he consultado del archivo no solo de Antioquia, sino de Popayán y de Cali (Hay una rama caleña de mi familia, también Huilense), puedo decir que he encontrado más en Antioquia, pero en combinación con otros dos factores: 1. Mayores cantidades de hijos por pareja y 2. Más legalidad o uniones legítimas. 

  • Ojalá las dispensas de Bogotá hubieran sobrevivido, ya que era el otro archivo que podía equiparar o superar al de Popayán.



Conclusiones


  • Invito a las personas a investigar personalmente y corroborar cada cosa que se encuentre en internet (incluyo este blog), eso ayuda a que el lector aprenda de una u otra forma, además de ayudar a construir, cambiar y mejorar lo que ya se ha hecho en términos de conocimiento genealógico e histórico.

  • Invito también a los creadores de estos contenidos explorar un poco más a la hora de publicar cualquier cosa, teniendo en cuenta que este tipo de post son de índole histórico. Además, revisar constantemente lo que se publica, ya que puede haber errores, esto es algo que hago con mi blog y voy corrigiendo pequeños errores que solo encuentro cuando leo varias veces las publicaciones.

  • Propondría que ante la duda de algo por parte del investigador, o ante pocas pruebas contundentes, no se lance a afirmar cosas o simplemente ser precavido o visibilizar la incertidumbre. Generalmente, cuando sucede esto procuro enunciarlo (o colocar algún término que indique duda), o proponer una hipótesis. La historia va cambiando con el curso del tiempo y está sometida a las pruebas que se tengan a mano.

  • Herencia sefardí sí hay en la población antioqueña y por igual en la colombiana, pero muy minoritaria como para estar hablando de algún impacto o muestras muy visibles en nuestra cultura y la sociedad. Herencia árabe-musulmana puede haber el doble o el triple en la genética colombiana y es más posible que de ellos haya más muestras culturales en nuestro país. Los paisas deberían estar hablando de una herencia mora, más que de hecho una herencia judía (esta última ha estado basada en mitos).

  • Comprobado histórica y genéticamente (estos últimos son estudios que se están dando en la actualidad y en el futuro se van a volver más precisos) la herencia en la población Antioqueña de las regiones españolas de Castilla-La Mancha-León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Andalucía por igual. Aunque sí hay herencia vasca, habría que recalcar que hay una equidad de herencia con las regiones enunciadas previamente. Las investigaciones previas eran basadas en la proveniencia de los apellidos más comunes, cosa que es muy superficial al realizar un análisis demográfico e histórico-genealógico.

  • La cultura colombiana está basada mayoritariamente por la española, y entre esta última es particular las regiones de Extremadur y Andalucía (el sur de España pudo haber sido más diversa porque fue la entrada de los moros y hábitat mayoritario de sefardíes). Mi teoría es que más que el hecho de existir una herencia sefardí en Antioquia, existe una herencia Andaluza, por lo que antes que empezar a buscar forzosamente vínculos con sefardíes, se debería hacer un análisis de las muestras andaluzas en nuestra cultura. Andalucía es producto de la combinación, primero, mayoritaria de la migración ibérica del norte, y minoritaria de sefardíes y de moros (ya que fueron expulsados).




Por: Di. Mtr. Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía
http://eddiemauro.design/



Primera edición: Enero 2023.


____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA


Tibón, G. (1988). Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos, 1ra edición.  México. Editorial Diana México.

de Kerexeta, J. (1985). Vascos en Colombia, 1ra y 2da parte.  Colombia. Editorial la Oveja Negra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Composici%C3%B3n_gen%C3%A9tica_de_Colombia.

Es interesante el trabajo investigativo que ha hecho Juan Miguel Zunzunegui, profesor de historia mexicano, en relación con la herencia hispánica en la sociedad latinoamericana.

Escobar, R. (2005). Serie de Apellidos Antioqueños. Colombia. Periódico el Colombiano.

Jaramillo Mejía, W. (1996). Antioquia bajo los Austrias, 1ra edición, tomo 1. Bogotá DC (Santafé de Bogotá) Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ICANH), Giro Editores Ltda.



Comentarios

  1. Excelente y exhaustivo análisis. Muy importante el llamado a revisar y reflexionar antes de lanzarse a emitir hipótesis poco estudiadas, sobre todo al tratarse de temas históricos.

    El regionalismo paisa da para lo bueno, y a veces para lo no tan bueno. Además, estoy de acuerdo en que hay más de mito que de verdad respecto a la influencia judía en la conformación del pueblo antioqueño.
    .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas Populares

Echeverri o Echeverry?. Orígenes de la familia

Re-creación gráfica de personas por intermedio de inteligencia artificial

Embarcándote en tu árbol genealógico

Lanzamiento del libro: “Familias de El Líbano. Sus orígenes hasta inicios del siglo XX”

Ciertos núcleos familiares antioqueños descendientes de líneas sefardíes de 1er nivel

Gómez de Castro, gens sefardí toledana. ¿Antioqueños?. Genealogía genética.

Desiré Angée, francés en Colombia

Fundación del Líbano, Tolima

Familia Berrío y Jimenez de Quesada

Apellido Mauro - Mauri