Sateyçabal, los orígenes. Parte 1

Este es un escrito que continúa con las 5 publicaciones denominadas: Gens Zatizábal. Historia de la familia, cambia algunas conclusiones planteadas con anterioridad y aclara algunos temas  inconclusos acerca del origen de la familia.


Entrando a los montes Vascos, vía a Zegama. Paisajes que evocan las tierras colombianas.


Viajando por el País Vasco

En la primavera del año 2017 decidimos hacer un viaje con mi familia que había llegado a Turín. En la segunda parte de este, después de un viaje magnífico por toda Italia, el mediterráneo francés y español nos esperaban. Iniciando desde Mónaco hasta adentrarnos a Catalunya y Valencia, ya de allí tomamos la vía hacia el centro español: a Tomelloso, Toledo, Madrid, El Escorial, Segovia y también en Valladolid (donde visitamos a unos familiares). El viaje al País Vasco empezaba desde nuestra salida de Burgos, una bella ciudad con una imponente catedral y diversos homenajes al Cid en sus calles. De allí, tomamos la vía hacia Vitoria Gasteiz y rodeamos por el este la Aizkorri-Aratz, una serie de montañas vascas para adentrarnos por Alsasua. Desde que vi las montañas del país Vasco me pareció un territorio realmente bello, lleno de naturaleza y vida que contrasta del sur y centro de España, donde la arena prevalece. Incluso podría decirse que estas tierras se parecen a las que hay  en todos los territorios paisas colombianos, una región que lleva en la sangre el legado vasco, comprobado por la cantidad de personas con apellidos originados  allí.

Ya prácticamente en la parte rural de Zegama llegamos a una zona de gran extensión y pocas casas denominada: “Amiñaldea Auzoa”, de la cual el único caserío visible desde la carretera es “Amiano barrena”. Toda esta zona (quizá) fue de propiedad de los Amiano:  Domingo, Martín, Francisco y Domingo Rafael; quienes probaron hidalguía ante la Justicia Ordinaria de Villarreal de Urrechu en 1660 (1) , también fecha aproximada del nacimiento de Martín de Amiano y Satizábal (quién es el patrono del apellido Satizábal en Colombia). Siguiendo la carretera llegamos al caserío de Zatizábal: “Zatizaldea auzoa” una zona donde hay dos casas: Zatizabal aundi (grande) y Zatizabal txiki (pequeño).  Desde la carretera principal no se pueden observar bien los caseríos ya que están cubiertos por una serie de árboles y el acceso a estos es por medio de una vía alterna, sin embargo, decidimos parar y observar el paisaje cerca de la vía principal. Más adelante nos encontramos con otra zona denominada “Zatizalibarro errota”, más cercana a la vía principal, en ella hay dos casas con nombre “Zatizalier”. Pegado a estos últimos caseríos se encuentra la antigua ciudad de Zegama, que así como gran parte de los pueblos europeos, pareciera abandonada pero está limpio y organizado (en un contraste grandísimo con los pueblos de Colombia, llenos de personas en las calles pero desorganizados y sucios).



Mapa de las zonas respectivas de la aldea de Amiano y Zatizábal. Derecha, un acercamiento a las casas de la aldea Zatizábal, las dos únicas que hay con el nombre.







El caso de “Satizábal”, es particular en comparación con muchos otros apellidos, ya que se originó de un terreno/caserío nombrado posiblemente antes de 1400 o 1500 y que se esparció en la región del Cauca con sólo una persona (probablemente y hasta ahora). El primer personaje con el apellido llegó inicialmente a la región del pacífico para explotar las minas de oro de Nóvita (este y unos más casos que se expondrán a continuación). Debo aceptar que, desde que empecé con la investigación de la familia Satizábal, encontré una serie de relatos e investigaciones muy superficiales de uno que otro detalle de su origen y constitución, así que posiblemente haya generado una que otra conclusión errónea. Además me encontré con muy poca información, por lo que ha sido complicado  investigar el tema, pero gracias a la tecnología, digitalización de archivos y a las bases de datos como Google  Books,   ha sido posible ir a  las fuentes y a la documentación directamente. Desde mi última publicación  acerca de la familia Satizábal en el año 2015 he encontrado una serie de documentos que no tenía y que me han servido para realizar nuevas investigaciones  acerca de la misma, conclusiones que voy a documentar en una serie de nuevas publicaciones.



Los apellidos vascos, por excelencia toponímicos menores

En el año de 2017, buscando por Martín de Amiano, encontré dos referencias del Archivo General de las Indias: 1. Autos entre partes de 1686 y 1687. Autos de Sebastián Ruiz de Aranda, dueño de nao, con Martín Damiano, vecino de Sevilla, sobre que reciba unas pipas de vino que embarcó en su nao por estar dañadas; y 2. Autos entre partes del año 1700, entre el capitán Juan Fernández de Ulloa, vecino de Sevilla, administrador y maestre de nao, con el licenciado Damián de Santa Cruz, abogado de Real Audiencia, heredero de Martín Damiano Satizábal ó Mendizábal, Marqués de la Torre de Gines (quizá  la misma del ayuntamiento actual de Gines, Sevilla, denominada Hacienda de Torregines, que en textos antiguos hacen alusión a una torre de molino), dueño de la nao 'Santo Cristo de San Agustín y Nuestra Señora del Pópulo', sobre cobranza de maravedíes; y (2). También existe la referencia de un documento ubicado en el Archivo Histórico Nacional: Asiento de decreto de gracia a nombre de don Martín Damiano Mendizábal, sobre merced de título de Marqués de la Torre de Ginés (3). Esto, me condujo a encontrar otras referencias online del mismo Martín de Amiano como comerciante en Sevilla (y del cual ya se habían enunciado documentos  relacionados en  publicaciones  antiguas),  al igual que  una  donde actúa como una “especie de mecenas”,  ya que una publicación de un médico  es dedicada a él en 1693, en esta se indica: “... Al señor D. Martín de Amiano, Mendizaval, y Tolinque, Marques de las Torres de Ginés, Mayordomo Mayor de su Magestad en su Real Capilla de N. Señora de los Reyes desta Ciudad de Sevilla, su Indyto hijo, devotissimo dela Reyna de los Angeles, Padre de los Pobres, y universal bienhechor de todos… ” (4), y otras cosas más, como el escudo que lo identifica.


Primer página de ocho, donde se hace una
dedicatoria de la publicación a D. Martín de Amiano
y Satizábal. Ver referencia biliográfica 7


Después de revisar estos documentos (los del archivo, no he podido todavía acceder a ellos, pero hay referencias y abstracts, mientras que la publicación con dedicatoria es un libro que está publicado online), entre otros, concluí:  Primero, Martín, tiene un origen noble, un título que no se pudo haber conseguido con facilidad en aquella época; además era una “celebridad” en ese entonces en Sevilla por sus aportes a los pobres y obras para la Iglesia Católica. Segundo, su primer apellido no es “de Amiano”, es su segundo nombre, como lo está dicho en el decreto en el que se le nombra como Marqués; aun así, podría haberse tomado como una opción propia por tenerlo en honor a algún ancestro que posiblemente NO haya sido de la línea paterna directa (papá, abuelo paterno, bisabuelo paterno), pero posiblemente de alguna línea indirecta paterna debido al origen de “Mendizábal” (ver publicación del blog donde se habla acerca del apellido Amiano). Tercero, su padre era de apellido “Mendizábal”, pero Martín no lo tomó como apellido sino en cambio “Satizábal”, posiblemente debido a su lugar de origen (teniendo en cuenta que Zatizabal aldea queda cerca de Amiano Aldea y podría ser la teoría más acorde) o  tal vez para portar un apellido único,  ya que apellidos como “Mendizábal” tiene un origen más antiguo y en esa época lo llevaban una cantidad considerable de personas. Otra teoría puede ser que no haya nacido en Zegama sino en otro lugar, y Satizábal haya sido tomado de algún otro ancestro paterno indirecto. Mendizábal, significa “monte llano o ancho” y viene del euskera de “mendi”, monte , y “zabal”, llano, plano, o ancho espacioso (5). Finalmente, Mendizábal o Satizábal, puede ser confundido al relacionar las personas que firman distinto en los documentos, pero  la costumbre de llevar y documentar los mismos apellidos siempre, no fue algo que al parecer fuera obligatorio en todos los casos, sin embargo, un detalle como firmar “Marqués de Torre de Gines”, lo hace la misma persona. Su madre era de apellido “Tolinque”, como aquel Juan Tolinque que aparece documentado en el Archivo de las Indias como mercader naturalizado en Sevilla, (6). La familia “Tolinque” viene de la españolización de “Tholincx”, un apellido de ese entonces proveniente de Amsterdam, una familia de renombrados mercaderes y reconocida en los Países Bajos (7).

Estos usos de doble identidad eran comunes en aquellas épocas pero en el país vasco aún más debido a que, por tradición, las personas que nacían recibían un nombre pero su apellido estaba ligado a una zona,  a lugares específicos o a las mismas casas, en un sistema denominado toponímico menor. Además, el nombre de las casas o zonas, provenía de características físicas de las mismas o descripciones en relación con la naturaleza, por ejemplo: Altura del valle (Arango), lugar espinoso (Aranzazu), casa nueva (Echeverri), Monte de Ollia (Montoya), entre otros. Así, cuando el sistema Castellano de apellidos (en el que se hereda generalmente el primer apellido del padre) empezó a establecerse en documentos legales, hizo que empezara a cambiar la forma en la cual se heredaban los apellidos en el país vasco y también que en una primera instancia las personas no propiamente castellanas, fueran denominadas de alguna forma, pero en términos legales de otra.




Izquierda: Valle donde se ubica el caserío de Zatizábal, se puede ver una casa escondida entre los árboles, que corresponde a Zatizabal txiki. A la derecha es la casa Landaeta (ver mapa) que se encuentra al frente del caserío de Zatizabal, cruzando la carretera. Esta misma casa es una fiel imagen del estilo de las casas que rodean la zona


A continuación, una referencia presentada en un libro donde se recopilan una serie de investigaciones, esta habla del caso de Navarra (8)“… En particular en la extensa Navarra de lengua y cultura vascas, el sujeto recibe el nombre de su solar originario: la casa, que tiene su propia denominación, tomada bien de la posición que el edificio ocupa dentro de la población - arriba, abajo, camino de la fuente, junto a la iglesia…-, o del nombre, apodo profesión de algún dueño con marcadas señas de identidad. Pero este nombre de casa es usado como apellido - recordemos que sus propios portadores no lo emplean - sólo por aquéllos que los conocen bien: sus convecinos, y quizá parientes o allegados de poblaciones cercanas… “

También comenta que el tema del apellido toponímico era tan arraigado a la identidad personal, que si la persona cambiaba su lugar de residencia, también cambiaba su apellido: “... Fuera de éstos, el apellido es simplemente el nombre del lugar de origen, el del pueblo del que uno procede; un término más general de referencia que puede comprender a un grupo relativamente extenso de individuos, y que es también posible que les acompañe en sus movimientos migratorios. En cualquier caso, es la tierra, el solar originario al que está arraigado el ser humano, el que confiere el elemento identificador. Pero ya vemos que se trata de algo flexible y que explica por qué una persona, según dónde se encuentre o con quién, puede ser llamado de distintas maneras: en realidad, su apellido dependerá de la información de que se disponga la persona que se dirige a él o a ella… “



Recién se llega al centro del pueblo. Zegama, después de pasar por los caseríos de Amiano y Zatizábal


Aquí se enuncia el fenómeno de la castellanización de los apellidos: p. 76 “... Este problema, al que nos enfrentamos al estudiar el siglo XVI en la región, por sí mismo nos indica que, con anterioridad a 1600 - por dar una fecha - el sistema de denominaciones personales es aún muy flexible y, por decirlo de alguna manera, los apellidos conservan aún su significado. Es decir, cuando una persona se le llama Juan de Orbaiz o Maria del Enecorena, se está diciendo que es natural del lugar de Orbaiz, o nativa de la casa de Enecorena. Si cambian sus circunstancias personales, o su lugar de residencia, este término de referencia variará también. Como son pocos los registros de información sobre esta población campesina, y hay bastantes posibilidades de que las fuentes los apelliden de varias maneras, el resultado final es que es complicado enlazar varios registros de información y por tanto generar nuevo conocimiento sobre el pasado. Esta situación queda más de manifiesto tras la incorporación de Navarra a Castilla, que como vimos va acompañada del proceso de fusión lingüística en los grupos dirigentes. Cuando las Cortes de Navarra ordenen por ejemplo la elaboración de un censo de población, o una declaración de todos los bienes que posee cada vecino y habitante, los escribanos y receptores encargados de esta tarea van a comenzar preguntando el nombre de la cabeza de familia. En ocasiones, el varón dueño de la casa responde dando un apellido que es el de su madre; es posible que, si detecta esta circunstancia, el escribano no dé por buena tal información y pida lo que él considera su verdadero apellido -el Paterno- al declarante… “

También se aclara que el proceso se dio de forma progresiva, más rápido en la urbes más grandes, y más lento en los lugares más apartados: P. 77 “... El cambio hacia tendencia patrilineal y una transmisión masculina del apellido se observa antes en la ciudades, después en los valle que la circundan, y por último en las aldeas de los rebordes montañosos…”

Un ejemplo claro de la tradición de la toponimia menor en el país vasco: P 79. “... El ayuntamiento de Etxalar han editado también una guía, que es 2003 alcanzó su segunda edición. A juicio de Pedro Apezetxea, párroco de esa localidad: Aquí mucha gente no conoce el apellido de los habitantes, pero sí el nombre de la casa. E incluso a muchos se les llama por el nombre de la casa... “




Las calles de la antigua ciudad de Zegama, solas, limpias y organizadas


También se habla de la forma en la cual las migraciones vascas al centro del país cambiaron la dinámica del uso de apellidos. La identidad de las personas y su conexión con los lugares tomaron un carácter identitario, fijo y patrilineal; dejaron de estar sometidos al lugar de procedencia y residencia. Continuando con la importancia del toponímico menor: p 80 “... Por este motivo, el sentido de los movimientos migratorios Norte-Sur, y sólo por excepción encontraremos casos diversos. Al salir de su casa, estos jóvenes han recibido la legítima, la parte que les corresponde en los bienes de su casa, con lo que de hecho dejan de formar parte de ella. Se trata, por tanto, de un viaje de muchas veces sin retorno, en el que estas personas emprenden una nueva vida. A lo largo de las distintas etapas de su curso vital, estos emigrantes llevan como elemento identificador el nombre de su lugar de origen, al que es probable que hicieran referencia con frecuencia a medida que se alejan físicamente de él, ya no cabe esperar que los demás conozcan o usen el nombre de la casa nativa, nombres que en otra parte se repiten en muchos pueblos. Ésta debe de ser la razón de que todavía hoy tantos apellidos Navarros sean toponímicos, y también de que los principales núcleos de población no han dado origen apenas a apellidos, mientras que pequeñas aldeas perdidas de la montaña o sus rebordes han generado apellidos dispersos por un amplio espacio geográfico".

En la segunda parte continuaré con las referencias y documentos encontrados, además de las conclusiones  acerca del apellido y familia Satizábal.


Si deseas ver la última versión de este artículo, visitar los siguientes links:





SATIZÁBAL, la familia de los "manzanales"

Por: Di. Mtr.  Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía

Revisión: 4.08.2018

Carolina Cubillos Avellaneda
Corrección de estilo.
15.11.2018


BIBLIOGRAFÍA

 (1) Sarmiento, E. A. (2015). Gens Zatizábal. Historia de la familia, Parte 2. Retrieved from http://tebakegenea.blogspot.com.co/2015/02/ikerketa-gens-sasitza-historia.html

(2) - Archivo General de Indias. (1686). Autos entre partes.-ES.41091.AGI/10//CONTRATACION,876. Sevilla. Retrieved from http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/101603

- Archivo General de Indias. (1700). Autos entre partes. ES.41091.AGI/10//CONTRATACION,885. Sevilla. Retrieved from http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=930852

 (3) Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte. (1698). Archivo Histórico Nacional. CONSEJOS,L.2752,A.1698,N.79. Retrieved from http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3334279

Merced de título de Castilla, libre de la media annata y lanzas, a don Martín Damiano Mendizábal, 30 de septiembre de 1698. — El mismo señor elige la denominación de Vizconde y Marqués de Torre de Ginés, 20 de enero de 1699. Título cancelado de Vizconde, 25 de mayo de 1699. — Se propone la supresión del título, 14 de noviembre de 1847. Informe de Cancilleria, 22 septiembre 1848. De nuevo de propone la supresión, 5 de diciembre de 1853. Nota del Archivo de la suprimida Camara de Castilla dando cuenta que desde el año de 16... al 1836 no existe antecedente alguno relativo al título de Marqués de Torre Ginés, 9 de enero de 1854.


(4) Ruiz de Pedrosa y Luque, C. (1699). Examen pacifico de la alegacion apologetica medico-physica, que publico contra unas dudas. ( y A. C. de R. Diego de Ualverde y Leyva, Ed.) (Primera). Cordoba, España. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=fnGzmVUkY2kC&dq=Examen+pacifico+de+la+alegacion+apologetica+medico-physica&hl=es&source=gbs_book_similarbooks

(5) Heráldica Vasca. (1996). Mendizabal Significado del Apellido, Orígenes y Distribución. Retrieved April 19, 2018, from http://forebears.io/es/surnames/mendizabal#meaning

Casa solar

En Mendizabal (Ganboa, A), desde donde se extendió por Gipuzkoa: dos en Goiaz garaikoa (la de suso) y azpiko dos en Ormaiztegi, Azkoitia, con rama en Donostia-S.S., Urrestilla (Azpeitia), Oñate, Bergara, Amezketa, Zaldibia, Gainza, Villarreal de Urretxua, Ezkioga, Legazpia, Itxaso y Arama.

Etimología

Monte llano o ancho (de mendi, monte y zabal, llano, plano, o ancho espacioso).

Pruebas de hidalguía

En Tolosa (1725 y 1745), Bergara (1642, 1701 y 1734), Renteria (1757), Mondragón (1645),lbarra (1730, era Cab. de Santiago, Gobernador y capitán General de Puerto Rico), Villarreal de Urretxua (1627, 1642, 1713 y tres en 1773), Eibar (1624), Legorreta (1707), Anzuola (1742 y 1747), Zestona (1761 y 1773), Urnieta (1732), Fuenterrabia (1708), Régil (1657), Eibar (1624, en el archivo provincial), Zumarraga (1778), Oñate (1696, 1725 y 1734), Ezkioga (1779 y 1783), Ordizia-Villafranca (1774), Belaunza (1774). Arama (1775), Beizama (l787), Motriko (1783), Donostia-S.S. (1741), Irún (1827), Bilbao (1767, sellado en pública forma; 1792, en que se le autorizó la residencia: 1818, 1819, 1828 y 1832) Elorrio (1722), en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia (1796 y 1806), Aramaiona (1762 y 1807).

Cab. de Santiago en 1629 y 1730, de Calatrava en 1793, de Carlos III en 1798 y 1816. Vecino de Azpeitia en 1348; Diputado para la unión de Zumarraga a Villarreal de Urretxu en 1384; vecino de Legazpia en 1407 y 1483, de Ezkioga en 1411, de Segura en 1462, de Lazkano en 1462, de Gainza en 1399, de Mondragón en 1566, de Azpeitia en 1570, de Azkoitia en 1484, de Zumarraga en 1530. Lope de Isasti escribe, en 1625, que en la casa de Mendizabal garaikoa, en Goiaz, hubo en un tiempo un fortísimo hombre llamado Eneco, muy nombrado, de quien hasta hoy hay memoria en aquella tierra. Juan Alvarez Mendizabal (1790-1853), nat. de Cádiz, famoso Ministro de Hacienda de España, que en 1836 dictó la orden de la extinción de las Ordenes religiosas y la incautación por el Estado de sus bienes, llamada "desamortización".

Escudo de armas

La casa "garaikoa", de Goiaz: en plata (otros, de azur), dos lobos de sable, asidos a una caldera del mismo color, que pende de unos llares de hierro. Bordura de gules, con nueve aspas de oro. La de Ormaiztegi: Cortado: 1º, en azur, una cruz flordelisada, de oro; 2º en plata, un árbol de sinople.

La de Azkoitia, según un Real despacho de 1737: Tronchado Por una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople: la partición alta, de Oro, con tres panelas de gules, puestas en triángulo, y la partición baja, de azur, con una flor de lis de oro.

La de de Urrestilla: escudo fajado de doce piezas de oro y azur, seis de cada esmalte; brochante sobre ellas, seis cabezos de sinople puestos en roque: sobre el cabezo más alto, una torre de piedra, aclarada de plata, entre dos estrellas de gules, con flámula. Bordura de azur, con ocho dentellones de oro. La de Villarreal de Urretxua: Partido: 1º, en Oro, una cruz flordelisada, de gules; 2º, en gules, dos fajas de oro, cargada cada una de ellas de dos aspas de gules. Otros Mendizabal: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, con un jabalí de sable, alzado a su tronco.


 (6) Engels, M.-C. (1997). Merchants, interlopers, seamen and corsairs : the Flemish community in Livorno and Genoa (1615-1635). Verloren.

(7) Gelder, M. van. (2009). Trading places : the Netherlandish merchants in early modern Venice. Brill.

(8) Salinero, G., & Testón Núñez, I. (2010). Un juego de engaños : movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV a XVIII. Casa de Velázquez.


VER LA CONTINUACIÓN:






Comentarios

  1. Yo preguntaba por el origen de mi apellido Solas



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedes buscar por la Academia Colombiana de Genealogía en facebook, allá te puede ayudar con eso. Saludos!

      Eliminar
  2. Hola, tengo este apellido, y quisiera visitar ese lugar!!!

    Me podrias decir si hay gente viviendo aun en esa zona?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas Populares

Echeverri o Echeverry?. Orígenes de la familia

Re-creación gráfica de personas por intermedio de inteligencia artificial

Embarcándote en tu árbol genealógico

Lanzamiento del libro: “Familias de El Líbano. Sus orígenes hasta inicios del siglo XX”

Ciertos núcleos familiares antioqueños descendientes de líneas sefardíes de 1er nivel

Gómez de Castro, gens sefardí toledana. ¿Antioqueños?. Genealogía genética.

Desiré Angée, francés en Colombia

Fundación del Líbano, Tolima

Familia Berrío y Jimenez de Quesada

Apellido Mauro - Mauri