Gens Satizábal. Historia de la familia, Parte 3


Satizábal es un apellido esencialmente español y colombiano. De raíces vascas al establecimiento latino-americano. De cuna Caucana, con un origen único y especial. Se cree que la expansión del apellido en América se dio gracias a sólo una persona, que teniendo todo en Sevilla, se enamoró de estas bellas tierras y nunca quiso volver a su tierra natal. 


Mapa de Cartago, una de las ciudades coloniales más importantes del Cauca. AGN. Mapoteca. No.4 Ref. 84-A. 1700


Parte 3. Los "culimochos" y la herencia caucana



Entre 1640-1800, en la colonia española de territorio colombiano, se vivió un proceso denominado "Segundo Ciclo del Oro"(1), éste atrajo a los españoles a las tierras bajas del pacífico, a los yacimiento de oro que se explotaban principalmente por minería de aluvión (entre vías fluviales). A estas tierras llegaron gran cantidad de esclavos negros provenientes del África, ya que su raza era resistente al ambiente agreste de la zona y, por supuesto, a los trabajos forzados de los esclavistas. Entre los grupos de familias españolas y criollas que emigraron al territorio se encontraba a la familia Satizábal, descendiente del Capitán Martín de Amiano y Satizábal. Esto fue evidenciado en diferentes documentos de la región de Iscuandé, citas en libros e investigaciones como la  de los "culimochos", un grupo social con características particulares y, en parte, considerados como "afro-colombianos" pero con rasgos físicos blancos (2).

Provincia de Barbacoas. Culimocho tocando marimba?
Acuarela de la Comisión Corográfica. 

Manuel María Paz 1850-1860
¿Blancos afro-colombianos? Es raro encontrar este caso, pero la historia de estas zonas nos explicará la razón: En el  "Segundo Ciclo del Oro", enunciado con anterioridad, escasos funcionarios de la élite española migran a Iscuandé. Es una región extremadamente apartada del pacífico. Su acceso era y es aun exclusivamente por navegación fluvial, así que se convierte en un territorio "naturalmente" apartado del desarrollo social y "normal" para los estándares de la colonia española,  pero deseable ya que era rica en yacimientos para explotación minera. La ciudad que tiene control sobre este puerto es Barbacoas, una muy antigua y clave en el desarrollo económico de la región. Sin embargo, tiene una debilidad: no hay un acceso al mar, por lo que Iscuandé pudo cubrir estas necesidades de comercio directo en la línea de navegación del pacífico (que pasaba para Guayaquil o para Panamá). En Iscuandé empezaron a aparecer pequeñas poblaciones de "culimochos" en los puntos como Amarales, Mulatos, Vigía, y en las playas (que han ido desapareciendo por oleadas de mar) como Boquerones, Los Reyes, Ortiz, entre otras (3). Inicialmente, la élite española opta por tener un mínimo contacto con la clase obrera de los esclavos negros y practican la "endogamia" (4) (matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo (5)).Esto creó una conservación de la raza blanca en estas zonas, con una lengua conservadora y poco "costera" (predominante en el territorio que hasta el día de hoy) (6). Este tipo de desarrollo social es propio de la colonia española, en la que estaba prohibido el cruce entre razas, para conservar su "estatus de poder", los títulos que les concedían y no "manchar" el apellido de la familia (este factor también fue beneficiado por la "barrera natural" del territorio frente a la cultura del interior).


Provincia de Barbacoas. Lavado de oro. Acuarela de la Comisión Corográfica. Manuel María Paz 1850-1860


En la década entre 1850-1860 la esclavitud es abolida oficialmente y las élites españolas que residían en la zona pierden poder, esto condujo la migración de gran parte de este grupo a ciudades como Popayán, Cali y Pasto (7). Las familias que se quedaron tuvieron que desplazar las actividades de minería (administración) hacia otras como la agricultura, la pesca y la construcción naval (esta última continuó por tradición familiar y mutó); además, empezaron a tener un contacto más directo con la población de afrodescendiente en el territorio, lo que permitió una "simbiosis" e intercambio cultural. La raza blanca ahora "adoptan términos de origen africano, fabrican y tocan marimbas, bailan currulao, cantan arrullos y hacen cocadas"(8). Es una "raza blanca que parece negra", un proceso único y peculiar en toda la colonia española. En investigaciones detalladas de Stella Rodríguez con relación a los culimochos, se dan a conocer, en dos instantes, apellidos de familias de las élites españolas: “...algunas eran familias de apellidos Portocarrero, Estupiñán, Reina, Satizabal, Olalla, propietarios de minas, funcionarios estatales, oficiales de Hacienda, sacerdotes y comerciantes..." (9),"... entonces, su aislamiento explica la repetición de los apellidos que portan. Dos miembros ilustres de esta rama de la familia (no se sabe con exactitud la conexión, pero se supone por los reducidos números de familias con el apellido, actividades en las mismas regiones y congruencias como el recibir y portar nombres semejantes entre ellos) son enunciados repetidamente en documentos civiles pertenecientes a las regiones del Cauca y de Nariño::


Mapa de la región de Iscuandé, con las playas más importantes


- Gaspar Satizábal. (Nació 1780 aprox.) Proveniente de Iscuandé. Títulos respectivos y trabajos: Tesorero de la caja de manumisión de Iscuandé, Labrador, Gobernador Interino de Iscuandé, Administrador Particular de tabacos de Iscuandé y encargado de la de Barbacoas, Administrador Principal de las entradas y salidas de especies y caudales en las administraciones Particulares de tabacos de Iscuandé, Barbacoas, Tumaco, Micay; Estanquero del cantón de Iscuandé directamente a la administración general de Popayán, estanqueros de Micay en Guapi, Comandante de Armas, Tesorería de Manumisión de Iscuandé, Tesorero de la caja de manumisión de Iscuandé (11). Iscuandé fue una población con bando patriota contrario a Barbacoas, que era un bastión realista en las guerras de la independencia .Se considera que Gaspar estaba en el bando patriota, ya que sus cargos fueron emitidos entre los años de 1819-1831 (en su mayoría administrador de las rentas de tabaco), período en el cual Popayán (capital que administraba todo el cauca) fue regido por el bando patriota (en 1819 era patriota, y fue tomada fugazmente en 1820 por los españoles, en ese mismo año llega Bolívar y la retoma en su totalidad)(12), es padre de Juan Gregorio Satizabal, Platero y jefe militar (comandante compañía de Artillería, Iscuandé,10 de mayo 1843)(13).


Interior en una casa de la playa de Boquerones.
Provincia de Barbacoas. Acuarela de la Comisión
Corográfica. 
Manuel María Paz 1850-1860
- Don José María Satizábal. (Nació aprox. 1770- murió aprox. 1852), se podría decir que es el miembro más ilustre de todos, ya que alcanzo cargos políticos que ningún otro y es del que se tiene mayores fuentes de registros civiles. Realista y en contra del bando de los patriotas en tiempos de la guerra de la independencia. Inició su carrera como abogado, siendo apoderado de varios miembros de la élite española en Popayán y Buga (1800-1813)(14), además participando en la administración de tabaco del Popayán (1808-1819)(15). Colabora con el comandante realista Juan Sámano desde 1813, en la toma de Popayán por parte de él(16). Cuando Sámano recupera las tierras del Cauca en la denominada "Reconquista Española" (1816-1819), es nombrando Tesorero de la Real Casa de Moneda de Popayán(17)por influencia del mismo general. Una de sus últimas contribuciones en el cargo fue el aprovisionamiento de víveres al batallón Numancia, (bando realista, que luego se llamaría Voltíjeros, tropa comandada por el Coronel Francisco Satizábal, familiar de éste) que venía desde el norte y se dirigía a Ecuador(18). En 1820 El libertador toma finalmente Popayán y José María, secretario del general Sámano decide huir a Pasto, el bastión realista más resiliente de todos. Entre 1820-1822 José María Satizábal es capitán y superintendente en Pasto, con influencia sobre las regiones de Carchi y Tulcán(19). Entre 1823-1827 reside en Timbío y El trapiche (actualmente Bolívar), ejerciendo sus labores como abogado (20), esta vez con la "cabeza agachada", ya que había pertenecido al bando de los realistas, cuando la zona ya era de control patriota. Fue juzgado e interrogado por sus actos en contra de las tropas realistas (21), pero perdonado, como aquella cita del párroco del El Trapiche, Domingo Belisario Gómez, acotando lo siguiente:

"... Por el Curato del Pueblo de La Cruz, hay aún todavía enemigos del buen orden, y del Gobierno. Han fijado una proclama en la puerta de la iglesia asegurando que los españoles han ocupado a Quito y Guayaquil, que el Libertador está derrotado, pues escapó con solo 200, que va disfrazado para Popayán. Que se reúnan para destruir reliquias y otras mil patrañas que incomoda referir. Ese Curato ha tenido la desgracia de ser regido por Curas Pastusos, y otros realistas. Desde el año de 1810, hasta el actual Velasco... allí hay perdonados muchos de los ministricos de Agualongo, y el famoso Satisabal está también allí, tuerto Juan Velasco: Los tuertos jamás podrán ver a derechas. Satisabal parece andar con pretexto de comprar ganado..."(22). Agustín Agualongo fue un general realista que luchó en tiempos de la independencia. Triunfó , se escapó varias veces de las manos de los patriotas y actuó con tácticas de guerrillas en Nariño. Fue el dolor de cabeza para los comandantes patriotas: le perdonó la vida a Pedro Alcántara Herrán (se agachó suplicando por su vida), en la batalla por su persecución le volaron la mandíbula a Tomás Cipriano de Mosquera, pero fue traicionado por José María Obando, propiciando su captura en Popayán. Con su muerte se acabaron los movimientos insurgentes en Pasto del bando realista que azotaban la zona con continuidad(23).


Paso río Janambú. Provincia de Pasto.  Acuarela de la Comisión Corográfica. Manuel María Paz 1850-1860


Se casó con la hija de José Joaquín Pacheco y Cea y María Antonia Eguizábal, llamada María Ignacia Pacheco y Equizábal (24), personajes importantes de la zona (Este Joaquín, ejerció cargos políticos en el cabildo, secretario interino del excelentísimo cabildo, escribano, mayordomo en el tribunal eclesiástico de organizaciones en Popayán, entre otros) (25). Entre 1828-1829 José María ejerce como Alcalde en Iscuandé (no se sabe con exactitud si es el mismo personaje)(26) y después retorna a Popayán y Timbio, ejerciendo otra vez el cargo de Tesorero Provincial de Popayán y fiscal (1830-1835)(27), por sus cualidades que lo calificaban para esta labor(28). Los últimos indicios de su vida se encuentran entre 1842-1850 en denuncias en su contra por trámites económicos (29). Resumen de títulos respectivos y trabajos: Administrador Principal de tabacos de Popayán, Administrador de la Principal de Popayán y Garrido y Polit de las Particulares de Buga y Barbacoas, respectivamente, Superintendente de la Real Casa de Moneda de Popayán, varias veces apoderado de familias poderosas de la región, Contador superintendente interino de la Real Casa de Moneda de Popayán, Secretario del General Sámano. Para finalizar es importante aclarar que: No hay que confundir este José María Satizábal con el jefe del cantón de Yumbo, José María Satizábal, padre de Dolores Satízabal Fernández e Ignacio Satizábal, enunciado en la primera parte de la investigación, o también con el presbítero yumbeño José María Satizábal, tío de aquel último (de ellos se hablará en la siguiente sección).

Las colonias españolas vivirían la peor de sus crisis con las insurrecciones recurrentes organizadas por los criollos y americanos, quienes abogaban por su separación del reino. A finales del siglo XVIII empezaron las revueltas con la revolución de los comuneros  y más tarde, con el grito de independencia en 1810,  se formalizaría su "separación". Se establece la Patria Boba entre 1810-1816, iniciando las primeras batallas de independencia. En este período se viven momentos de crisis económica y social, creando pérdidas de capital, territorios, migraciones de las familias de la zona y también pérdidas de vidas. Desde temprana edad se alistan en las filas de los ejércitos jóvenes que lucharían por la independencia de Colombia y entre los primeros registros se encuentra Manuel María Satizábal, luchando en las primeras guerras de independencia libradas en el cauca cerca de Cali, en la denominada Batalla del Río Palo (1813-1814)(30). Esto conduciría al inicio de que los miembros de la familia se destaquen como militares.


Si deseas ver la última versión de este artículo, visitar los siguientes links:







SATIZÁBAL , la familia de los "manzanales"

Por: Di. Mtr.  Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía

Modificado 07.04.2018.

Corrección de estilo. Feb 2019.
Di. Carolina Cubillos.

*Toda la información acá presentada aunque tengan soporte investigativo y fuentes (algunas hasta una nada más), está sometida a cambio y modificación, por lo que no se debe tomar como última palabra. El problema con la familia Satizábal es colocarle a los hijos nombres similares, inclusive en algunos casos de a tres o cuatro, por lo que puede que se genere confusión a identificar a alguno.



Zona de influencia de la familia Satizábal desde Martín de Amiano hasta José María Satizábal.
 Mapa modificado de José Manuel Restrepo. 1781,1823 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía y citas

(1) Rodríguez Cáceres, S. (2002). Poblaciones blancas en el pacífico : historia y vigencia, 135, 114–135.
(2) Arocha, J., & Rodríguez Cáceres, S. (2002). Los culimochos: Africanías de un pueblo Eurodescendiente en el Pacífico Nariñense. Historia Critica, 24, 79–89.
(3) Rodríguez Cáceres, S. (2002) op. cit.
(4) Ibíd.
(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Endogamia
(6) Rodríguez Cáceres, S. (2002) op. cit.
(7) Ibíd.
(8) Arocha, J., & Rodríguez Cáceres, S. (2002) op. cit.
(9) Rodríguez Cáceres, S. (2002) op. cit.
(10) Arocha, J., & Rodríguez Cáceres, S. (2002) op. cit.
(11) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas, 59 citas/fuentes de Gaspar Satizábal y 6 citas/fuentes en índices de otras secciones del archivo.
(12) http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Agualongo
(13) AGN. CO.AGN.SR.37A,31,3. 1843. Folios: 42-6. Tomas de razón de los siguientes despachos de ascenso y nombramiento expedidos por Pedro Alcántara Herrán (Presidente de la República), en los Batallones de Guardia Nacional de las provincias de Buenaventura y  Popayán, y los cantones de Iscuandé y Raposo entre el 10 y el 15 de mayo de 1843:
(14) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 5132 (Ind. E I -15 cap)
(15) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 2616 (Ind. C I -24 et). José Mª Satizabal, administrador principal de tabacos de Popayán.
- Signatura: 734 (Ind. C 1 -6 et), administrador tabacos
- Signatura: 918 (Ind. C I -6 et)
- Signatura: 2782 (Ind. C II -3 g)
- Signatura: 5831 (Ind. C II -23 h)
 (16) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 197 (Ind. M I -1 c)
(17) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 8 11. -(Ind. C I -5 f).
- Signatura: 8 11. -(Ind. C I -5 f).
-  Signatura: 1054 (Ind. C I-5 f).
Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv)
- AGN. HISTORIA:SAA-I.17,23,D.73. Popayán. 1818.  Alcance y Contenido: Comunicación enviada al Virrey de la  Nueva Granada Juan Samano por parte de Eusebio Ramírez Arellanos, recomendándole retribuya con alguna recompensa a Joaquín Tejada por su fidelidad al reino, y le felicito por el nombramiento  de Zatisabal como Contador de la casa de Moneda.
(18) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 921 (Ind. M I -2 ad)
- Signatura: 858 (Ind. M I -2 ad)
(19) Costales Peñaherrera, X. (1984). Documentos para la historia de la Provincia del Carchi. Industria Lechera Carchi.
(20) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 6779 (Ind. C II-13 g)
- Signatura: 1813 (Ind. J I -3 cr)
- Signatura: 4137 (Ind. J I -1 cv)
- Signatura: 4335 (Ind. J I -5 cv)
- Signatura: 5228 (Ind. J I -7 cv)
- Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv)
- Signatura: 2734 (Ind. P I -1 v)
(21) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 4335 (Ind. J I -5 cv)
- Signatura: 5228 (Ind. J I -7 cv)
- Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv)
- AGN. 1824. NEGOCIOS-ADMINISTR:SR.71,5,D.135. Enrique Umaña (Intendente de Cundinamarca) manifiesta a José Manuel Restrepo (Secretario de Estado del Despacho del Interior) haber examinado judicialmente a José Satizabal, (Secretario del General Sámano) sobre el paradero de los mapas y manuscritos del difunto José Caldas
(22) Quintero, V. (2009). Biografia del cura del Trapiche Domingo Belisario Gómez. Dirección Editorial y diseño Ricardo Quintero Rivera.
(23) http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Agualongo
(24) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 4137 (Ind. J I -1 cv)
(25) Londoño, W. (2012). Arqueología Histórica de Popayán y del Valle de Popayán. Banco de la República de Colombia.
(26) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 5849 (Ind. J I -14 cv)
(27) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas.
- Signatura: 4227 (Ind. J I -5 cr)
- Signatura: 4235 (Ind. J I -1 cv)
- AGN. 1833. DOCUMENTOS-MILIT:SR.40,3,D.13. lugar de emisión: Popayán.
Alcance y Contenido:: Comunicaciones de Pedro Rodríguez Gil (sargento mayor graduado de teniente coronel) a Manuel Vargas (teniente coronel) a José María Caicedo (alférez) y al gobernador, en las cuales se queja y reclama el pago de raciones atrasadas por parte de José María Satisaval (Tesorero Provincial de Popayán) y la liquidación correspondiente que se le adeuda por su partida de la Primera División del Ejército de Pasto. A continuación el tesorero responde al gobernador sobre la injustificación de los pagos reclamados y de la falsedad de las acusaciones por corruptela que le hace el sargento Rodríguez. / Libramiento que hace el administrador de Pore a los tesoreros provinciales de Casanare por 200 pesos en macuquina. / Pasaporte concedido a Andrés Melendes (teniente) por Nicolás Madiedo (teniente coronel) para que siga a Bogotá al mando de un grupo de suboficiales.
(28) Rojas, J. C., Rodrigues, F., & de Porras, R. (1832). Gaceta oficial. Colombia. Imprenta de la Nación.
(29) Archivo central del Cauca. Signatura: 852 - J I - 17 cv. Judicial- Civil. Signatura: 1175 - J I - 22 cv Judicial- Civil
(30) "Pedigree Resource File," database, FamilySearch (http://familysearch.org/pal:/MM9.2.1/S129-TQZ : accessed 1 October 2012), entry for Angel María /Satizábal/.


VER LOS DEMÁS ESCRITOS:










Comentarios

Entradas Populares

Echeverri o Echeverry?. Orígenes de la familia

Re-creación gráfica de personas por intermedio de inteligencia artificial

Embarcándote en tu árbol genealógico

Lanzamiento del libro: “Familias de El Líbano. Sus orígenes hasta inicios del siglo XX”

Ciertos núcleos familiares antioqueños descendientes de líneas sefardíes de 1er nivel

Gómez de Castro, gens sefardí toledana. ¿Antioqueños?. Genealogía genética.

Desiré Angée, francés en Colombia

Fundación del Líbano, Tolima

Familia Berrío y Jimenez de Quesada

Apellido Mauro - Mauri