Gens Satizábal. Historia de la familia, Parte 1
Satizábal es un apellido esencialmente español y colombiano. De raíces vascas al establecimiento latino-americano. De cuna Caucana, con un origen único y especial. Se cree que la expansión del apellido en América se dio gracias a sólo una persona, que teniendo todo en Sevilla, se enamoró de estas bellas tierras y nunca quiso volver a su tierra natal.
Parte I. Familia Tolimense
Que falte por revisar varios archivos correspondientes a la región Caucana, tanto civiles como eclesiásticos (debido al difícil acceso a estos), no es impedimento para la publicación de algún estudio familiar. Este es producto de una minuciosa investigación, originada en el voz a voz de abuelos, que entre historias fantásticas escondían grandes o pequeños fragmentos de verdad. Los trabajos actuales de indexación y de digitalización de archivos han permitido facilitar la construcción de historia y memoria de nuestra cultura y país para que se llegue a resultados con un mayor índice de objetividad. .
Mi familia materna es de tradición paisa, grande en tamaño, unida y de fuerte influencia católica. Es originaria del Líbano, Tolima, región con diversidad de pensamientos, posturas y tanto riqueza intelectual como cultural. Es una zona especial ya que es frontera natural, protectora de la región del Aburrá, aquel foco del conservatismo, fiel defensor de la religión y por lo tanto, zona hermética a las corrientes liberales, que pasaron de gran manera desapercibidas entre la actividad minera acaparada por muchos extranjeros. A este "valle de la libertad" llegaría, a mediados de 1875, Gabriel Nieto Luna(1); médico caleño traído por Isidro Parra. Éste último fue un valiente militar, inteligente abogado y aguerrido colonizador antioqueño que había fundado el Líbano junto con sus compañeros y familiares. Gabriel estuvo casado con Dolores Satizábal Fernández, mujer yumbeña e hija del jefe político del alcalde de Yumbo, José María Satizábal(2) y de María Joaquina Fernández. Los pareja se estableció en la vereda denominada 'La Selva' o 'La Selvita', cercanas a lo que sería 'El Convenio', punto central de comercio entre el Líbano y Lérida, límite natural de los cafetales, mirador del denominado 'El Plan' donde se empezaba a bajar hacia la planicie cálida del valle del Magdalena. La migración caucana al territorio tolimense se incentivó por la apertura del camino del Ruiz, la repartición de tierras, el crecimiento del negocio del café, la privatización del cultivo del tabaco y, por lo tanto, el incremento del comercio en la zona. La primera familia caucana poderosa allí fueron los Terreros (su miembro más notable fue Felipe, alcalde de Lérida) quienes tuvieron cargos políticos, fueron dueños de terrenos, participaron en actividades económicas y, como era de esperarse, hicieron parte de los conflictos del territorio(3).
![]() |
Gabriel Nieto Luna. Aprox. 1880. Colección familia Nieto Satizábal |
![]() |
Rafael Satizábal López. Aprox 1890. Colección familia Londoño Satizábal |
Rafael Satizábal Moulédoux. 1920 aprox. Colección familia Londoño Satizábal |
![]() |
Rubén Satizábal Arango. 1940 aprox. Colección familia Londoño Satizábal |
![]() |
Mapa del Líbano, Tolima, Colombia. Zonas de propiedades y activdad de la familia Satizábal |
El contacto con la familia de Yumbo se pierde hasta que en el año 2012, después de una exhaustiva investigación de mi parte, se reúnen en Bogotá: Cenón Daniel Satizábal Borrero, sobrino de Rafael Satizábal López; María Elena Satizábal, hija de Cenón Daniel Satizábal; Patricia García Satizábal; Edgar Sarmiento García y Sebastián Londoño Ávila, descendientes de Rafael Satizábal Moulédoux. Ese mismo año morirían los más antiguos miembros de la familia Satizábal, los más longevos: el mismo Cenón Satizábal y Ligia Satizábal Arango, quienes, como pocos, pasaron la frontera nonagenaria y cerrarían un ciclo de la familia Satizábal; aquel ciclo de la violencia, las guerras, la vida en el campo y las historias fantásticas que podían aparecer con facilidad gracias a las pocas fuentes de registros y tecnología.
SATIZÁBAL , la familia de los "manzanales"
Modificación 07.04.2018.
Modificación 30-12-2018.
Corrección de estilo. Feb 2019.
Di. Carolina Cubillos
*Toda la información acá presentada aunque tengan soporte investigativo y fuentes (algunas hasta una nada más), está sometida a cambio y modificación, por lo que no se debe tomar como última palabra. El problema con la familia Satizábal es colocarle a los hijos nombres similares, inclusive en algunos casos de a tres o cuatro, por lo que puede que se genere confusión a identificar a alguno.
* Este artículo es construido para preservar la memoria de la familia. Se publica todo lo que está a mi alcance y es bienvenido cual anécdota que se pueda compartir para hacer parte de éste.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Citas y Bibliografía
(1)
- Santa, E. (1997). Arrieros y fundadores. Aspectos de la colonización antioqueña. Alcaldía popular dle Líbano.
- Castro Blanco, E. (n.d.). El general Isidro Parra. Correspondencia inédita. Líbano, Colombia.
(2) Pacheco, M. (1992). La Fiesta Liberal en Cali. Ediciones Universidad del Valle.
(3)
- Ramírez, R. (2003). FUNDACIÓN DEL LÍBANO- TOLlMA (1849-1886), 239–255.
- Ramírez Bacca, R. (2000). Colonización del Líbano. De la distribución de baldíos a la formación de una región cafetera, 1849-1907. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sociología.
(4) Tromben, C. (2002). PRESENCIA NAVAL. EL CRUCERO “ESMERALDA” EN PANAMÁ. International Journal of Naval History.
(5) - Ramírez Bacca, R. (2000). op. cit.
(6)
- Ramírez Bacca, R. (2000). op. cit.
- Gómez, L. E. (1961). Monografía del Líbano y biografía de su fundador general Isidro Parra. Imprenta Departamental.
(7) Entrevistas a Ligia Satizábal Arango y por tradición oral en la familia
(8) Entrevista a Cenón Daniel Satizábal Borrero (2012)
(9) Henderson, J. D. (1984). Cuando Colombia se desangró. Traducción al español. Bogotá, Colombia: El Áncora editores.
Por: Di. Mtr. Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía
Modificación 07.04.2018.
Modificación 30-12-2018.
Corrección de estilo. Feb 2019.
Di. Carolina Cubillos
*Toda la información acá presentada aunque tengan soporte investigativo y fuentes (algunas hasta una nada más), está sometida a cambio y modificación, por lo que no se debe tomar como última palabra. El problema con la familia Satizábal es colocarle a los hijos nombres similares, inclusive en algunos casos de a tres o cuatro, por lo que puede que se genere confusión a identificar a alguno.
* Este artículo es construido para preservar la memoria de la familia. Se publica todo lo que está a mi alcance y es bienvenido cual anécdota que se pueda compartir para hacer parte de éste.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Citas y Bibliografía
(1)
- Santa, E. (1997). Arrieros y fundadores. Aspectos de la colonización antioqueña. Alcaldía popular dle Líbano.
- Castro Blanco, E. (n.d.). El general Isidro Parra. Correspondencia inédita. Líbano, Colombia.
(2) Pacheco, M. (1992). La Fiesta Liberal en Cali. Ediciones Universidad del Valle.
(3)
- Ramírez, R. (2003). FUNDACIÓN DEL LÍBANO- TOLlMA (1849-1886), 239–255.
- Ramírez Bacca, R. (2000). Colonización del Líbano. De la distribución de baldíos a la formación de una región cafetera, 1849-1907. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sociología.
(4) Tromben, C. (2002). PRESENCIA NAVAL. EL CRUCERO “ESMERALDA” EN PANAMÁ. International Journal of Naval History.
(5) - Ramírez Bacca, R. (2000). op. cit.
(6)
- Ramírez Bacca, R. (2000). op. cit.
- Gómez, L. E. (1961). Monografía del Líbano y biografía de su fundador general Isidro Parra. Imprenta Departamental.
(7) Entrevistas a Ligia Satizábal Arango y por tradición oral en la familia
(8) Entrevista a Cenón Daniel Satizábal Borrero (2012)
(9) Henderson, J. D. (1984). Cuando Colombia se desangró. Traducción al español. Bogotá, Colombia: El Áncora editores.
Me he tropezado con este blog más de una vez. Así que ya he leído varias entradas. Buen diseño, agradable para leer. Me parece serio que lo que se publique esté basado en fuentes que están citadas al final. Porque en esto de la genealogía hay mucho de tradición oral (léase "cháchara familiar") no comprobada. Felicitaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias. Si es correcto. Los textos acá generalmente son soportados con referencias, igual hasta ahora casi todo lo de tradición oral ha sido rectificado, aunque el término correcto sería "distorsión". Estas notas le dan un toque más interesante a las historias, así como realizan las aquellas basadas en la realidad. Saludos
EliminarFelicitaciones por éste excelente trabajo, yo soy un decendiente de esta gran familia, pero de Nariño, del municipio de Mosquera Nariño, allí nació mí papá José del Carmen Satizabal García, quién me comenta que mi abuelo era un español de nacimiento, quien se casó con mí abuela albertana García.
ResponderEliminarBueno así es él cuento quisiera saber y conocer de mis familiares en Colombia y en España. Cualquier aporte qué yo pudiera dar estoy a la disponibilidad.
Hola Haner. Super!. Lo más seguro es que seas de la misma línea de los Satizábal, ya que Martín, por ahora es el único que llegó a la nación. Saludos!
EliminarMi nombre es jimmy satizabal leyton.
EliminarQue interesante conocer mi origen . Sienpre desee saber de mi genealogia ...porque mi apellido satizabal es muy poco comun en este pais. Me gustaria conocer mas parientes!!
Buena tarde, es asombroso. Mi apellido es Satizabal. Y desde hace mucho he querido averiguar mi árbol genealógico. Me gustaría saber más. Gracias
ResponderEliminarBuena tarde, es asombroso. Mi apellido es Satizabal. Y desde hace mucho he querido averiguar mi árbol genealógico. Me gustaría saber más. Gracias
ResponderEliminarBuenos días, mi apellido también es Satizabal, que emocionante conocer el origen del apellido que llevo. mi abuela se llamaba Soledad Satizabal, y vivió en yumbo, me cuenta que era una mujer muy hermosa su caballo era muy rubio, y sus ojos zarcos tuvo 5 hijos: Carlos, Jaime, Alfonso, Ricardo y Gilberto fue madre soltera por ello yo llevo su apellido.
ResponderEliminarbuenos dias mi apellido es satizabal mi bisabuelo se llamaba jose maria satizabal y bisabuela sixta tulia quijano de yumbo y la cumbre valle me gustaria saber de mi apellido lo cual no es muy comun
ResponderEliminarme dice mi madre que el abuelo era español que participo en la guerra de los mil dias
ResponderEliminar