Gens Satizábal. Historia de la familia, Parte 4


Satizábal es un apellido esencialmente español y colombiano. De raíces vascas al establecimiento latino-americano. De cuna Caucana, con un origen único y especial. Se cree que la expansión del apellido en América se dio gracias a sólo una persona, que teniendo todo en Sevilla, se enamoró de estas bellas tierras y nunca quiso volver a su tierra natal.


Ciudad de Cali. Provincia de Buenaventura. Acuarela de la Comisión Corográfica.Manuel María Paz 1850-1860.
Cali y Buenaventura fueron bastiones de los patriotas. (Al fondo se encuentra el nevado del Huila)


Parte 4. Entre guerras: La campaña del sur


El siguiente texto es, en su mayoría, un resumen de información histórica publicada en Wikipedia

El 15 de marzo de 1819 se establece la creación de la Gran Colombia en Angostura, Venezuela, y es ratificada oficialmente en el congreso de Cúcuta el 3 de octubre de 1821. Los líderes patriotas de la independencia empiezan a ver su sueño cumplido pero las tropas realistas todavía amenazaban desde el sur en Quito y el Perú, los últimos bastiones que quedaban de aquel bando. Bolívar y su ejército planean ir al sur a liberar estas tierras del dominio español. El 14 de julio de 1820 el patriota José Manuel Valdés toma Popayán y espera por órdenes de Bolívar. En 1821 Bolívar alista sus tropas para salir desde Buenaventura hacia Guayaquil pero no fue posible, un fuerte bando naval realista protegía las costas. Optó entonces por el camino terrestre (la opción más complicada, ya que no quería pasar por Pasto, la capital que era el dolor de cabeza para los patriotas). En el mismo año se reclutan tropas para la Campaña del Sur en Cali, (ciudad patriota como pocas que ofreció un gran apoyo a la causa) en las cuales se enlistan José Joaquín Satizábal y Guerrero (como oficial de caballería)(1) y Francisco Satizábal (quién inició en un rango más bajo pero ascendió) (2) en el denominado "Batallón Santander", los dos militares más importantes de la familia, ahora comandados por Antonio José de Sucre. Bolívar repliega sus tropas y decide mandar las de Sucre hacia Guayaquil, territorio parcialmente liberado de los españoles, por vía marítima (desde puertos como Iscuandé, de control patriota y en el que se ganó una importante batalla naval) y él quedarse para cruzar por una vía alterna las montañas que rodean Pasto. Mientras cruzaban las tropas de Bolívar, estas se encuentran con las tropas acantonadas del general español Basilio García y se enfrentan en la batalla de Bomboná. Las tropas realistas retroceden y permiten la entrada de Bolívar a Pasto. 

Sucre llega en 1822 a Guayaquil, gobierno provisorio e independiente de Quito, que sólo logró ganar una batalla, la del Camino Real, el 9 de noviembre de 1820 en la que fue herido el prócer Antonio Satizábal y muerto(3). En un intento desesperado por abrir el camino hacia Colombia para recibir refuerzos de Bolívar, Sucre intenta tomar Quito pero no lo logra. Luego, re-organiza su ejército junto con: los refuerzos argentinos, los peruanos de San Martín y los refuerzos chilenos que habían llegado para emprender una vez más otra campaña. Llega victorioso hasta el volcán de Pichincha, en las cercanías de Quito, donde se desarrolla una de las victorias claves de la independencia contra los españoles (comandados por Melchor Aymerich), batalla en donde se liberaría Ecuador. En junio de 1824, Bolívar parte al Perú y alista sus tropas, que igualaban en cantidad a las realistas, aunque con ventaja táctica debido a que estaban divididas. Las tropas se cruzan en la pampa de Junín y enfrentan a las tropas de José de Canterac, que iban en retirada, acumulando otra victoria más. Antes de llegar a Ayacucho los patriotas perdieron dos batallas contra los españoles, causándoles importantes bajas (como en la batalla de Matará o Corpahuaico, de la que participan Joaquín y Francisco el 3 de diciembre de 1824). En 6 días se recuperan, se reagrupan (había afán para evitar que el grueso realista se uniera) y embistieron en la batalla de Ayacucho, la última más importante, liberando Perú. 


Ruta libertadora en Ecuador. Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859


El mariscal Sucre continúa con la campaña en el alto Perú (Bolivia) y entra el 6 de febrero 1825 a La Paz, cruza Chuquisaca (Sucre) y entra a Potosí junto con el ahora coronel Joaquín Satizábal y el teniente Francisco Satizábal (4); mientras que las tropas del general Córdova quedan acantonadas en La Paz esperando órdenes del mariscal. Las tropas de Sucre libran la última batalla contra los realistas en el Combate de Tumusla, el 1 de abril de 1825, liberando al alto Perú. El 9 de julio de 1825, se determina la independencia del territorio sobre la Provincias Unidas del Río de la Plata y el Perú, en la que existió una opción de anexionarse; nombran a Bolívar como presidente, cargo al cual se reúsa, proponiendo a Sucre en cambio, y se nombra el nuevo país como "Bolívia", haciendo honor al libertador). El 26 de mayo de 1826, Bolívar establece la constitución vitalicia en el Perú y deja el país el 4 de septiembre de 1826 para dirigirse a Colombia. Bolívar quería establecer la Federación de los Andes, en la que reuniría a todo el territorio que había liberado, con sede en Panamá, pero esto no resultó siendo realidad debido a insurrectos grancolombinos, que le hacían la guerra con tendencias santanderistas, y a la actitud nacionalista peruana, en la que querían evitar ser comandados por colombianos. El 27 de enero de 1827 se dio una rebelión en Lima que dio marcha atrás al proyecto de la constitución vitalicia; toma el mando el nuevo presidente Juan de La Mar, quien, acompañado por Andrés de Santa Cruz, tenía planeado crear una sola república entre Perú y Bolivia. Simón Bolívar pierde control sobre el Perú y el ambiente se torna tenso. El ejército peruano liderado por Agustín Gamarra se acantona en el sur del Perú, en Puno, esperando a que en Bolivia pase lo mismo que en Perú. No resultó siendo así, ya que en Bolivia, a diferencia de Perú, el trato a los libertadores era otro. Su país se llamaba Bolivia y su capital se llamaría Sucre ( este personaje todavía estaba allá). Se promueve la salida del mariscal y las tropas colombianas acantonadas en todo el territorio Boliviano. Gamarra promueve el amotinamiento del ejército de Sucre, conformado por colombianos, peruanos y bolivianos, excombatientes de la campaña del sur. 


Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia, para servir a la historia de las Campañas.
Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859


Entre estas sublevaciones se encuentra la del coronel Joaquín Satizábal, quién deja las tropas colombianas y entra a prestar servicio militar en el Perú (las razones no son exactas, entre varias sublevaciones en esa época eran los pagos atrasados a los militares y líderes opositores a Sucre o Bolívar promocionados por Gamarra).Sin embargo su traición a la patria, se cobraría al ser asaltado y asesinado por indígenas del Perú en su travesía hacia este país (5). Aquí terminaría la vida del prócer caleño, que triunfó en la penosa travesía y dura campaña patriota del sur. José Joaquín, uno de los militares más destacados de la familia Satizábal, había perecido en las tierras del Perú, lejanas de su familia natal en Cali. Aunque la historia de la familia no culmina aquí, en Chuquisaca (actual Sucre) y La Paz se encontraba Francisco Satizábal, uno de los pocos oficiales colombianos en territorios Bolivianos. En Bolivia, el 21 de noviembre de 1826, se sublevan Los Granaderos Colombianos liderados por Matute, quienes son perseguidos por el batallón Voltígeros y el comandante O'Connor(7);siendo estos capturados y enjuiciados. En el nombrado batallón, participaron los oficiales José Escolástico Andrade (hombre de confianza de Sucre) y el capitán mayor Francisco Satizábal, quienes fueron ascendidos en estos cargos por sus acciones de persecución, además de convertirse en nuevos comandantes del batallón Voltígeros (El 10 de julio de 1827, se realizan los siguientes nombramientos: Francisco Zatizabal, Primer Comandante Batallón Voltígeros; Escolástico Andrade, Segundo Comandante)(8). Sucre da licencias a diferentes oficiales colombianos para que se casen con bolivianas, pretendiendo crear lazos familiares entre las dos naciones; el sargento mayor Francisco Satizábal se casa con una señora de apellido Rico y empieza a formar su familia en Cochabamba, una razón más para no dejar Bolivia (ver cita No.10). El 25 de diciembre de 1827 el batallón Voltígeros de subleva, como lo dice en este relato de William Lee Lofstrom:

“Al amanecer del día de Navidad, todo el batallón Voltígeros se amotinó en sus cuarteles, apresó a los oficiales y asaltó los cuarteles de los Batallones Bogotá y Granaderos, tratando de persuadir a sus compañeros colombianos que cooperaran con su rebelión. Al mismo tiempo los rebeldes apresaron al Prefecto,  Gregorio Fernández, a las   autoridades municipales y al general  boliviano José María Pérez e Urdinea. Forzaron a Fernández a que les entregara 20.000 pesos a cuenta de sus salarios vencidos, robaron unos 8.000 pesos en plata, oro y joyas del tesoro, saquearon el comisariato y el arsenal y obligaron a los ciudadanos particulares que “contribuyeran” con 2.800 pesos”.(9)


Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia,
para servir a la historia de las Campañas. 
Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859


Ya para el 18 de abril de 1828, el batallón Granadero se amotina en su cuartel, ubicado en Chuquisaca. Sucre descansaba en el palacio de gobierno y recién recibió la noticia se dirige con sus oficiales a calmar la situación pero es recibido con varios disparos, de los cuales uno de dio en el brazo, fallando los asesinos en su intento. Varios personajes habían conspirado contra Sucre, entre ellos Casimiro Olañeta, fiel opositor; quien además tenía contra Sucre una disputa amorosa, ya que la comprometida de Olañeta, María Manuela Rojas, se enamoró de Sucre y entre ellos tuvieron un hijo(10). La situación se complicó para Sucre cuando Gamarra entra a territorio Boliviano con sus tropas, prácticamente declarando la guerra a Colombia. El 30 de abril de 1828, el Voltígeros se descompone en dos frentes: uno el colombiano, que se reforma para después luchar contra los peruanos en el Ecuador; y el boliviano, que se renueva y participa en la guerra contra el Perú. Francisco Satizábal quien no había participado en el motín, decide quedarse en Bolivia y combatir por la libertad del país de su nueva familia:

 “... Voltígeros fue reformado por indigno de pertenecer a La Guardia colombiana; los pocos soldados que de él quedaron en Bolivia se incorporaron a las diferentes del ejército de Línea; sus banderas fueron destruidas”. "... Entonces el comando del   Voltígeros (boliviano) paso a manos de Fernández y se quedó el  batallón en Bolivia". (11)

Antonio José Francisco de Sucre
y Alcalá. Óleo de Antonio Herrera
Gamarra llega hasta donde Sucre y lo captura, forzando negociaciones con Bolivia. Entre las capitulaciones se encuentran la expulsión de Sucre y de tropas colombianas en Bolivia. El mariscal sale del país dejando claro su posición sobre la independencia del país boliviano y la intromisión del Perú en el proceso. Estos actos serían "vengados" con dos acciones posteriores: El 27 de febrero de 1829, Sucre se enfrenta al presidente de Perú, José de La Mar y lo derrota en la batalla de Tarqui, culminando la guerra de Perú con Colombia; y el 18 de noviembre de 1841, el entonces Coronel de la Legión Boliviana (12) y futuro General (13), Francisco Satizábal (acompañado por un familiar suyo, el teniente coronel José Satizábal, quien dirigió a los colegiales obreros que se rebelaron en Cochabamba)(14), con la dirección de José Ballivián, derrotarían a los Peruanos en la Batalla de Ingavi, terminando el dominio Peruano sobre Bolivia y culminando con la muerte de Agustín Gamarra. 

Con el cierre de las guerras de independencia y el establecimiento de los Estados Unidos De Colombia, independiente de Ecuador y Venezuela, la población viviría una serie de conflictos internos, diferencias de poder y crisis económica que conduciría a distintas guerras civiles y el establecimiento de dos bandos: El liberal y el conservador. El apellido Satizábal dejó de ser exclusivo del Cauca y se expandió por Ecuador, Venezuela y Bolivia, siendo aún la mayoría de miembros de la familia colombianos. De esta base Caucana empezaron a surgir varios grupos familiares, ya segmentados e importantes en la región como en las cercanías de la hacienda de Yumbo y Guabinas, al norte de Cali o en la hacienda de los Coconucos, territorio de Tomás Cipriano de Mosquera.








Si deseas ver la última versión de este artículo, visitar los siguientes links:



SATIZÁBAL , la familia de los "manzanales"

Por: Di. Mtr.  Edgar Sarmiento
Miembro Academia Colombiana de Genealogía

Modificado 07.04.2018.
Modificado 30.12.2018.

Corrección de estilo. Feb 2019.
Di. Carolina Cubillos.

*Toda la información acá presentada aunque tengan soporte investigativo y fuentes (algunas hasta una nada más), está sometida a cambio y modificación, por lo que no se debe tomar como última palabra. El problema con la familia Satizábal es colocarle a los hijos nombres similares, inclusive en algunos casos de a tres o cuatro, por lo que puede que se genere confusión a identificar a alguno.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Bibliografía y citas

(1) 
-Scarpetta, L., & Vergara, S. (1879). Diccionario Biografico de los campeones de la libertad de nueva granada, venezuela, ecuador y perú. (I. de Zalamea, Ed.). Publicado con el apoyo del gobierno de los estados unidos, siendo presidente el general Julian Trujillo.
- Riascos Grueso, E. (1964). Procerato caucano. Imp. Deptal.
- Academia de Historia del Valle del Cauca. (1963). Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, (131-133): Al oficial de caballería Joaquín Satizábal se le desbocó el caballo en lo más reñido del combate penetrando al campo enemigo, sembrando terror y espanto por doquiera, destrozando cabezas de españoles a diestra y siniestra...
- Cobo Velasco, A. (1962). Calendario biográfico y genealógico de Santiago de Cali (p. 223).
- Garcia Vasquez, D. (1924). Revaluaciones históricas para la ciudad de Santiago de Cali (Volume 1.).
(2)
 - Florencio O’Leary, D. (1981). Memorias del general OʹLeary, Vol5. - Como teniente Francisco Satizábal
- Blanco-Fombona, R. (1919). Biblioteca Ayacucho (Vol. Volume 40). Sociedad Española de Librería. - Como teniente Francisco Satizábal
(3) Corona fúnebre de los próceres de la independencia. (n.d.). Bogotá, Colombia: Imprenta Medina.
(4) Scarpetta, L., & Vergara, S. (1879). op. cit.
(5) Ibíd.
(7) Salamé Ruiz, G. R. (2013). OFICIALES AL MANDO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Retrieved from http://gilricardosalameruiz.blogspot.com/2013/07/oficiales-al-mando-de-antonio-jose-de_4326.html

(8) AGN. CO.AGN.SR.37A,44,5. Título:: [Tomas de razón registradas entre el 6 y el 10 de julio]. 1827. Volumen:: Folio: 7. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA: Alcance y Contenido:: Tomas de razón de despachos militares, de los siguientes ascensos, declaraciones de antiguedad y nombramientos, destinados a los Batallones Itsmo, Voltijeros, Magdalena, Antioquia y Paya, entre el 6 y el 10 de julio de 1827.

(9) Salamé Ruiz, G. R. (2013). op. cit.
(10) Rumazo González, A. (2006). Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de Ayacucho. Biografía. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
(11) Salamé Ruiz, G. R. (2013). op. cit.
(12) Colección oficial de leyes, decretos, órdenes, y resoluciones supremas que se han expedido para el régimen de la Repùblica Boliviana,. (1857) (volume 6.). Bolivia: Imprenta de Lopez.

"La fuerza del Ejército se reduce por ahora, á los cuatro Batallones y dos regimientos de caballeria, á saber: el Batallon 5.o que se denominará:
Batallon 5.o Cazadores de la Ley: el del Coronel Francisco Satizabal, que se llamará: Legion Boliviana: el del Comandante Vicente Prada,
que tendrá el nombre de Voltíjeros; y el 4.o "

(13) Rivero Lavay, R. (2009). Genealogías Bolivianas – Los Calderón de la Barca y Sanjinés, 1–105.

(14) Boletín de la Sociedad de Geografía e Historia “Cochabamba.” (1941), 5-6(Editorial López).


VER LOS DEMÁS ESCRITOS:









Comentarios

Entradas Populares

Echeverri o Echeverry?. Orígenes de la familia

Re-creación gráfica de personas por intermedio de inteligencia artificial

Embarcándote en tu árbol genealógico

Lanzamiento del libro: “Familias de El Líbano. Sus orígenes hasta inicios del siglo XX”

Ciertos núcleos familiares antioqueños descendientes de líneas sefardíes de 1er nivel

Gómez de Castro, gens sefardí toledana. ¿Antioqueños?. Genealogía genética.

Desiré Angée, francés en Colombia

Fundación del Líbano, Tolima

Familia Berrío y Jimenez de Quesada

Apellido Mauro - Mauri